70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
468 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #612 COMUNICACIÓN ORAL Microbiología en la celulitis orbitaria y periorbitaria en Pediatría: ¿tratamos a ciegas? Johanna Ramírez Romero, Nagore Ibarzabal Seguí, Sara Lucea Sánchez 1 , Ana Vinuesa Jaca, Miguel Ángel Vázquez Ronco, Itziar Iturralde Orive Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo, Vizcaya INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La celulitis orbitaria y periorbitaria son entidades relati- vamente frecuentes en Pediatría. Conocer los agentes mi- crobiológicos implicados resulta difícil, ya que los cultivos de las colecciones orbitarias solo se obtienen cuando se preci- sa cirugía como parte del tratamiento. El tratamiento a utili- zar es, por ello, la antibioterapia empírica de amplio espectro. Según la literatura, los microorganismos más frecuente- mente implicados son bacterias Gram positivas ( Staphylo- coccus y Streptococcus ), siendo habituales las infecciones polimicrobianas, especialmente en mayores de 9 años. En caso de absceso, pueden aislarse anaerobios o bacilos Gram negativos ( Pseudomonas aeruginosa , Eikenella corrodens , etc.). El objetivo de este estudio es determinar en qué porcen- taje se llegó a conocer la etiología microbiológica de los ca- sos de celulitis orbitaria y periorbitaria que precisaron ingre- so en un hospital terciario en la última década, y cuáles fueron los microorganismos más frecuentes en nuestro medio para poder valorar ajustes en el tratamiento empírico que realizamos. MÉTODOS Tras analizar las historias clínicas de los pacientes meno- res de 14 años que ingresaron en nuestro hospital a causa de celulitis orbitaria y periorbitaria entre 2013 y 2022, se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. RESULTADOS Se registraron un total de 62 casos, 70% hombres con una mediana de edad 4,75 años. En el 32% de los pacientes no se recogió ninguna muestra para estudio microbiológico. De los pacientes en los que se solicitó muestras única- mente se aisló el microorganismo en el 14,5% no siendo preciso ajustar el tratamiento antibiótico sistémico en nin- guno de ellos tras conocer el resultado microbiológico. Los resultados de las pruebas realizadas se muestran en la Tabla 1 . CONCLUSIONES Al igual que en las guías de manejo de esta entidad, en nuestra experiencia, el aislamiento del germen implicado es difícil, lo cual obliga a realizar tratamientos empíricos de am- plio espectro. Para poder prestar una cobertura adecuada, es indispensable conocer los microrganismos implicados, así como las resistencias de los mismos en nuestro medio por lo que debemos incidir en la necesidad de obtener muestras que nos permitan optimizar nuestra política antibiótica al máximo. Tabla 1. Cultivos realizados y aislamiento de microorganismos en la muestra Tipo de cultivo Número de pacientes Porcentaje de la muestra (%) Total positivos Microorganismo aislado Exudado conjuntival 9 14,5% 6 • 2 SAMS • 1 S. viridans + A. aphrophilus • 1 H. influenzae + M. catarrhalis • 1 M. catarrhalis • 1 H. parainfluenzae Frotis nasal 1 1,6% 1 S. intermedius* Hemocultivo 38 61,3% 1 S. constellatus Cultivo quirúrgico de absceso o empiema 2 3,2% 2 • 1 Peptostreptococcus • 1 H. parainfluenzae* SAMS: Staphylococcus aureus metacilin sensible . A: Agreggatibacter. S: Streptococcus. H: Haemophilus. M: Moraxella. * Las muestras pertenecen al mismo paciente.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz