70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

469 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1227 COMUNICACIÓN ORAL Microorganismos más comunes implicados en las apendicitis complicadas y su relación con la antibioterapia empírica y dirigida Jesús Molina Romero, Ana Isabel Vega Blanco, Eva Rocío Martínez Juanes, Beatriz Zamora Vidal, María Pascual Loren, María Soledad París Pérez, M.ª José González Abad, Vanesa Núñez Cerezo, Beatriz Agúndez Reigosa, Marta Taida García Ascaso Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La apendicitis aguda es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes en niños. La obtención de cultivos perito- neales es una práctica habitual en algunos centros, aunque existe controversia acerca de su utilidad. Los objetivos de nuestro centro son el análisis microbio- lógico de las apendicitis complicadas y la correlación con la antibioterapia recibida y posterior evolución clínica. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo descriptivo de los casos de apendicectomía urgente en un hospital pediátrico (2022-2023). Entre las variables analizadas están el aisla- miento microbiológico del líquido peritoneal y la antibiotera- pia prescrita, así como cambios en la misma. RESULTADOS Se evaluaron un total de 316 pacientes, edad media de 10 años, y un 65,8% varones. La apendicitis flemosa fue el tipo más frecuente (57%), seguida de la gangrenada (16,1%). Casi un 10% de los niños presentaban peritonitis en el momento del diagnóstico. En el 76,3% de las interven- ciones se administró cefoxitina como profilaxis y en un 21,2% piperacilina-tazobactam por presentación inicial de apendicitis complicada. De las 95 muestras enviadas a cultivo, se aislaron un to- tal de 244 microorganismos siendo E. coli (74), Bacterioides spp. (61), Streptococcus grupo viridans (46), Pseudomonas aeruginosa (16) y Enterococcus (13) los más frecuentes. La tasa de multirresistencia de este microorganismo fue del 17,5%. No se identificaron otros microorganismos multirre- sistentes. De los 241 pacientes con profilaxis inicial con cefoxitina, en 33 se añadió en un segundo tiempo piperacilina tazobac- tam por complicaciones diagnosticadas durante la cirugía o adversidades durante la misma. Solo se demostró resisten- cia a piperacilina-tazobactam en 3 de ellos. Dos de estos pacientes se curaron sin necesidad cambiar el antibiótico. De los 67 pacientes que recibieron tratamiento inicial con piperacilina-tazobactam, 6 presentaban resistencia a la misma en al menos algún microorganismo identificado. En 1 se añadió metronidazol y en 2 se cambió a meropenem, con buena evolución. CONCLUSIONES • Los bacilos gramnegativos constituyen el grupo prin- cipal identificado en líquido peritoneal en casos de apendicitis complicadas. La tasa de multirresistencia es baja, y en la gran mayoría de los cuadros la progre- sión es favorable. Existen algunos casos de cultivos resistentes a la antibioterapia recibida, pero compro- bamos resolución clínica probablemente debido a un buen control del foco. • Aunque la mayoría de los microorganismos aislados son sensibles al tratamiento con piperacilina/tazo- bactam (96%) nuestro siguiente objetivo en repen- sar la antibioterapia empírica en las apendicitis com- plicadas con el objetivo de reducir el espectro manteniendo la buena tasa de curación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz