70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
471 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #311 PÓSTER CON DEFENSA Miositis orbitaria posestreptocócica Claudia M.ª Chaverri Repáraz, Lucie Mariel Mendiguren, Isabel Castro Garrido, María Gimeno Castillo, Mercedes Herranz Aguirre, Marta Echeverría Palacios Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra INTRODUCCIÓN La miositis orbitaria es una complicación rara de la farin- goamigdalitis estreptocócica. Se trata de un proceso infre- cuente en niños, en el que se afectan los músculos extrao- culares. Presentamos el caso de un niño que presenta bruscamente edema palpebral, dolor y limitación de la movi- lidad ocular izquierda. Como antecedentes, presentó farin- goamigdalitis estreptocócica 4 semanas antes. RESUMEN DEL CASO Niño 9 años que acudió a urgencias por presentar dolor y edema palpebral superior izquierdo de 4 días de evolución. No presentaba pérdida de agudeza visual, diplopia, ni fotofo- bia. Afebril. Como antecedente, presentó faringoamigdalitis estreptocócica con estreptotest positivo 4 semanas antes. A la exploración del ojo izquierdo presentaba hiperemia y hemorragia conjuntival; edema y eritema palpebral superior; limitación y dolor a la abducción; endotropia a la posición pri- maria de la mirada; diplopia a la mirada lateral izquierda; leve proptosis, no enoftalmos; pupilas isocóricas normorreactivas. Ojo derecho normal ( Figura 1 ). La exploración neurológica fue normal. Se solicitó analítica sanguínea en la que destaca- ba linfopenia y eosinofilia, resto sin alteraciones. Se realizó interconsulta a oftalmología, decidiendo con- juntamente ingreso en planta de Pediatría. Se solicitó un TAC de órbitas para descartar celulitis orbitaria y RNM cra- neomedular para descartar patología intracraneal “estudio dentro de límites normales a nivel intracraneal, con altera- ción de la señal del recto lateral izquierdo”. Se solicitó analí- tica sanguínea con serologías, hormonas tiroideas y estudio inmune en la que se observó ASLO de 191 UI/ml, y resto normal. Ante dichos hallazgos y excluyendo el resto de posi- bles causas de esta entidad, se diagnosticó de probable miositis del recto externo izquierdo postestreptocócica. A los cuatro días no presentaba edema, diplopia ni limi- tación de los movimientos oculares, por lo que ante la mejo- ría clínica se le dio de alta sin tratamiento por presentar buena evolución. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS A pesar de que la miositis orbitaria posestreptocócica es una complicación rara, se han descrito varios casos en la li- teratura, por lo que debemos tenerla en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico diferencial ante un paciente con clíni- ca de dolor ocular brusco, diplopia y limitación de la movili- dad ocular. No obstante, ante esta clínica, es fundamental descartar otra patología tanto intraorbitaria como intracra- neal. Ante este caso se puede ver la importancia de realizar una anamnesis detallada incluyendo los antecedentes per- sonales del paciente.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz