70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

650 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #289 COMUNICACIÓN ORAL Implementación protocolo detección infección citomegalovirus congénito en recién nacidos con cribado auditivo alterado en planta maternidad de hospital tercer nivel Celia García Blanco, Berta Sanz Santillán, Nerea Letemendia Fernández, Claudia Gándara Samperio, Pedro Pérez Fraga, Cristina Blanco Castillo, Pilar Gortázar Arias, Estíbaliz Alegría Echauri, Sonia Vilanova Fernández, Rosa M.ª Pérez Mora Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La infección congénita por citomegalovirus (CMVc) es la más frecuente de transmisión materno-fetal, aunque está infradiagnosticada debido a su complicado diagnóstico en embarazo y ausencia de clínica en recién nacidos (RN) afec- tos. Sus secuelas principales son auditivas y neurológicas, siendo la más frecuente la hipoacusia neurosensorial (5- 10%). Es importante descartar la infección por CMVc en los RN que no superen el cribado auditivo universal neonatal. Implementar el protocolo para detección precoz de CMVc en RN que no pasan cribado auditivo universal al alta de Planta de Maternidad de Hospital de tercer nivel. MÉTODOS El Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Infantil de nuestra Comunidad establece en un primer nivel la reali- zación de prueba de otoemisiones acústicas (OEA). Los RN que no superan OEA de forma uni o bilateral son citados ambulatoriamente para realización de potenciales evocados auditivos de tronco automáticos (PEATa) en el periodo neo- natal. Con el objetivo de diagnosticar lo más precozmente posible la infección por CMVc, se ha implementado la realiza- ción de PEATa en planta de Maternidad en todos los RN que no pasan OEA. En aquellos RN que presentan cribado audi- tivo alterado tras realización de ambas pruebas, deberá des- cartarse infección por CMVc (incidencia 5-6%), mediante la realización de PCR (reacción en cadena de polimerasa) de CMV en orina antes del alta o en las 2 primeras semanas de vida. Como segunda opción se contempla determinación mediante PCR en saliva, aunque resultados positivos en esta prueba deben ser confirmados con PCR en orina. RESULTADOS Desde la implantación del protocolo en diciembre de 2023, se han realizado OEA a 231 RN en total, de los cuales 21 presentaron un resultado alterado uni o bilateralmente. De estos 21 RN, 18 superaron los PEATa sin incidencias, 2 obtuvieron un resultado alterado para oído izquierdo y 1 para oído derecho. Se recogió orina de estos 3 casos al 2.º día de vida, con PCR para CMV negativa. Además, todos es- tos RN superaron los PEATa al repetirlos a las 2 semanas de vida. CONCLUSIONES La realización de PEATa en RN que no pasan OEA, permi- te delimitar de forma más precisa los RN con cribado auditivo alterado y la identificación de posibles casos de hipoacusia neurosensorial secundaria a infección por CMV congénito. La implementación del doble cribado en Planta de Maternidad posibilita recogida precoz de muestra, que aumenta sensibi- lidad del resultado. Además, disminuye también la preocupa- ción familiar ante un test de OEA alterado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz