70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

652 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #445 COMUNICACIÓN ORAL Importancia del antecedente de prematuridad moderada-tardía en la adolescencia Alonso López Patricia, Ayelén López León, María Alonso- Alegre Sustacha, María Arroyas Sánchez, Maite Beato Merino, Iciar Olabarrieta Arnal, Ana Moracho Pascual, Paula Limón Pascual, M.ª Luz García García Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los prematuros moderados y tardíos (PMT), 32-36 +6 se- manas de edad gestacional, constituyen el 85% de los re- cién nacidos antes de la edad a término. Inicialmente, consi- derados similares a los recién nacidos a término (RNT), cada vez son más las publicaciones que refieren una mayor mor- bimortalidad a corto plazo. Sin embargo, existe mucha incer- tidumbre en su evolución a medio y largo plazo. Nuestro objetivo fue comparar la prevalencia de asma, las alteracio- nes en la función pulmonar y cardiaca, trastornos metabóli- cos y del neurodesarrollo en adolescentes de 12-15 años que fueron PMT (32-36 +6 semanas) con la de un grupo con- trol de la misma edad RNT (37-41 +6 semanas). MÉTODOS Estudio observacional transversal de adolescentes PMT nacidos en nuestro Hospital en 2006-2007 y un grupo con- trol de la misma edad RNT. Se realizó recogida de antece- dentes, datos sobre evolución respiratoria y dificultades del aprendizaje, medición de presión arterial y valores antropo- métricos, cuestionario ISAAC, test de comportamiento (ASSQ y EDAH), prick test , espirometría, ecocardiograma y analítica con perfil metabólico. RESULTADOS Se obtuvo una muestra de 150 pacientes, 75 PMT. El diagnóstico de asma actual fue más frecuente en los PMT (24% vs. 8%, p = 0,008; OR 3 [IC95% 1,3-7,1]) sin diferen- cias significativas en la presencia de sibilancias ni antece- dente de asma. No se observaron diferencias en el tipo ni en la duración del tratamiento de mantenimiento, salvo en una mayor duración de ambos tratamientos en PMT (40 ± 16 meses vs . 26 ± 14 meses, p = 0,048). Las hospitalizaciones fueron similares, pero solo los PMT requirieron ingreso en UCI. No se detectaron diferencias significativas en la espiro- metría ( Tabla 1 ), excepto en menor CVF <80% (8,2% PMT y ningún RNT, p = 0,013). En el análisis multivariante, el diag- nóstico de asma actual y sibilancias se relacionó con la asis- tencia respiratoria en el periodo neonatal (p = 0,032; OR ajustada 2,9 [IC95% 1,1-7,7]) y la positividad del prick test (p <0,001; OR ajustada 4,8 [IC95% 2,2-10,6]). En la valoración ponderoestatural, los PMT presentaron menor z-score de peso (p = 0,039), IMC (p = 0,013), índice de Waterloo de peso (p = 0,006) y más porcentaje con subnu- trición- Índice de Waterloo de peso £90% [p=0,04; OR 1,4 (IC95% 1-1,9)]. En el análisis multivariante, la subnutrición se asoció independientemente con el sexo varón (p <0,001; OR ajustada 4,6 [IC95% 2,2-9,9]) y PMT (p = 0,016; OR ajus- tada 2,5 [IC95% 1,2-5,2]). Ambos grupos presentaron cifras de presión arterial si- milares, sin diferencias en la prevalencia de hipertensión, dislipemia ni diabetes. Los resultados sobre la morfología y función cardiaca se recogen en la Tabla 2 . En PMT no se objetivaron diferencias en la encuesta rea- lizada sobre neurodesarrollo ni en los test de comporta- miento. CONCLUSIONES Según nuestro estudio, los PMT presentan más morbili- dad en la edad de la adolescencia, sobre todo ponderoesta- tural y respiratoria, en comparación con los RNT. Por ello, es necesario más estudios que determinen el seguimiento pre- ciso de este grupo de prematuros a medio y largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz