70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

655 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #633 PÓSTER ELECTRÓNICO Luxación congénita de rodilla: una patología infrecuente M.ª Teresa Castro García-Montesinos, Elena Ruiz Rentería, Ariana Méndez Sierra, Sonia Vilanova Fernández, Mónica Rubio Lorenzo, Estíbaliz Alegría Echauri, Pilar Gortazar Arias, Claudia Bernardo García Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander INTRODUCCIÓN La luxación congénita de rodilla consiste en un desplaza- miento anterior de la tibia en relación con el fémur detecta- da al nacimiento. Es una patología infrecuente que en más de la mitad de los casos se asocia a otras malformaciones, destacando la luxación congénita de caderas y alteraciones del pie. RESUMEN DEL CASO Se trata de un recién nacido pretérmino de 35 + 2 sema- nas con seguimiento normal durante el embarazo y ecogra- fías normales sin objetivarse alteraciones morfológicas, en posición cefálica en todo momento. Fue un parto eutócico con peso al nacimiento de 2330g. Al nacimiento se objetiva hiperextensión y luxación de ambas rodillas con limitación para la flexión, con Barlow izquierdo y Ortolani derecho po- sitivo. Se realiza una radiografía que confirma luxación y una ecografía de cadera, observándose displasia severa de am- bas caderas. No presenta otras alteraciones clínicas visibles, se completa estudio para descartar otras anomalías asocia- das. Es valorado por Ortopedia infantil, que realiza traccio- nes provisionales y coloca férulas manteniendo las rodillas en posición neutro. Se realizan cambios de férulas progresi- vos mediante manipulación hasta alcanzar una flexión de rodillas de hasta 90°. Una vez estabilizada la rodilla, se colo- ca arnés de Pavlik para tratar de forma simultánea la luxa- ción de caderas, con buena evolución ecográfica posterior. A raíz de este caso se realizó una revisión de los casos regis- trados en el HUMV en los últimos años, que recoge 14 casos desde 1996 hasta 2023. Tras analizarlos, destaca una ma- yor incidencia de casos unilaterales, en su mayor parte co- rrespondientes a la extremidad derecha; así como asociación en más de la mitad de los casos a otras malformaciones músculo-esqueléticas, sobre todo alteraciones de la cadera. En su mayoría respondieron a tratamiento conservador con buena evolución clínica. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Por tanto, se trata de una patología poco frecuente cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico, pudiendo apoyar- se en pruebas de imagen. Es necesario conocer está entidad para iniciar su tratamiento de forma precoz, ya que la mayo- ría de los casos responden de forma favorable al tratamien- to conservador mediante yesos seriados. Su pronóstico es favorable, sin complicaciones mayores a largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz