70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
656 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #671 COMUNICACIÓN ORAL Malformaciones menores del recién nacido: revisión de la incidencia, algoritmo diagnóstico y manejo en un hospital de tercer nivel Erika Villegas Casas, Esther López Bernal, Juan José Salazar Quiroz, Raquel Ruiz Ortiz, Eva Figueras Ferré, M.ª José García Borau, María Josa Eritja, Elisenda Moliner Calderón Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las malformaciones menores del recién nacido tienen una incidencia variable en la población, siendo entorno al 1-4% en la fosita sacra, al 0’5% en las malformaciones auri- culares menores y al 0’2-4% en la arteria umbilical única (AUU). El objetivo principal de nuestro estudio fue analizar la incidencia y asociación a otras malformaciones y valorar la necesidad de realizar exploraciones complementarias. MÉTODOS Se realizó una revisión retrospectiva utilizando el regis- tro de nacimientos de nuestro centro, incluyéndose los neo- natos con fosita sacra entre 2018 y 2023, con malforma- ciones auriculares menores, incluyendo fístulas, apéndices y fositas auriculares, entre 2012 y 2023 y con arteria umbili- cal única entre 2013 y 2023. Se recopilaron datos clínicos y obstétricos, y se expresaron los resultados en forma de por- centajes. RESULTADOS Se registraron 94 neonatos con fosita sacra, ninguno de los cuales tenía disrafismo espinal oculto asociado. De 52 neonatos con malformaciones auriculares bilaterales, el 3,84% presentaba malformaciones renales. La AUU se aso- ció a alteraciones genitourinarias en un 5,88% de los casos, cardíacas en un 5,88% y digestivas en un 1’47%, todas ellas diagnosticadas de manera prenatal. CONCLUSIONES Las malformaciones menores del neonato son hallazgos frecuentes, que en su mayoría son aisladas y benignas, pero hemos de saber reconocer los signos de alarma que hagan sospechar de otras malformaciones asociadas. Este estudio proporciona información sobre las malformaciones menores del recién nacido en nuestro centro entre 2012 y 2023, contribuyendo a la toma de decisiones y a mejorar la calidad de la atención neonatal en el futuro, disminuyendo la reali- zación de exploraciones complementarias, que en ocasiones generan angustia familiar innecesaria. Como limitación prin- cipal del estudio, destacamos la pérdida de pacientes. Final- mente, revisando la bibliografía y los resultados de nuestro estudio, proponemos la realización de ecografía vertebral en fositas sacras atípicas o con presencia de estigmas cutá- neos en la zona lumbosacra, la ecografía abdominal en mal- formaciones auriculares menores bilaterales o unilatera- les con dismorfias asociadas o con antecedentes familiares de sordera, malformaciones auriculares, renales o diabetes gestacional en la madre, y en el caso de la AUU no realizar ninguna otra exploración complementaria si las ecografías prenatales morfológicas y cardíacas son normales. Se des- taca la necesidad de realizar estudios prospectivos adicio- nales para mejorar las estrategias de manejo de estas mal- formaciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz