70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

659 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1308 PÓSTER CON DEFENSA Mielomeningocele abierto a piel, primeras 24 horas de una enfermedad cada vez menos frecuente Ricardo Barroso Mifsut, Cristina Valenzuela Sánchez, Virginia Plaza Astasio, Lourdes García Pinilla, Gisela Parra Martínez, Diego Manzanares García, M.ª Elena Ortiz Mesa Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba INTRODUCCIÓN El mielomeningocele es el defecto del tubo neural más común, y el más grave compatible con la vida. Consiste en un fracaso restringido del cierre del tubo neural posterior con cobertura dérmica incompleta, aunque variable. Se relaciona con hidrocefalia, alteraciones cognitivas y malformaciones de Chiari tipo II, siendo sus consecuencias clínicas más fre- cuentes disartria, alteraciones en la deglución, respiratorias, vejiga e intestino neurógeno y paraplejia sensitivomotora de grado variable. Actualmente la incidencia en España <1 caso por cada 1000 nacimientos debido a los avances en el diagnóstico prenatal y la implementación generalizada de medidas preventivas en los últimos años. Se presenta un caso clínico de las primeras 24 horas de un recién nacido con diagnóstico prenatal de mielomeningocele. RESUMEN DEL CASO Recién nacido a término con peso adecuado. Madre pri- migesta, embarazo controlado con diagnóstico prenatal es- pina bífida, ventriculomegalia y pie equinovaro bilateral. Par- to por cesárea previa preparación de material sin látex. APGAR 9/10. Al nacimiento se confirma diagnóstico de mielomeningo- cele ( Figura 1 ) sin cobertura dérmica, no fuga LCR. Se coloca en decúbito lateral, se cubre la lesión con gasas estériles previa aplicación de suero y es trasladado a la unidad de neonatología en espontánea. A su llegada, estable respiratoria y hemodinámicamente, se canaliza arteria y vena umbilical, y se realiza ecografía transfontanelar ( Figura 2 ) donde se aprecia ventriculome- galia grave bilateral. Dado el alto riesgo de infección del SNC, se inicia antibioterapia profiláctica con ampicilina y gentami- cina A la exploración destaca hipotonía, ausencia de movili- dad espontánea y arreflexia de ambos miembros inferiores junto con pie equinovaro bilateral no reductible. Es intervenido a las 2 horas de vida mediante aproxima- ción de los bordes laterales de la placa neural abierta en la línea media para formar un tubo neural, cubriéndose el ex- tremo caudal con una capa de duramadre, colgajos de mús- culo y finalmente plano cutáneo. Se repite ecografía trans- fontanelar tras intervención sin apreciar cambios con respecto a previa. Interconsulta posteriormente con trauma- tología que deciden actitud expectante hasta aplicación de Ponseti una vez alcance adecuada evolución posquirúrgica. Buena tolerancia de nutrición enteral por sonda a las 24 horas de vida, micción espontánea, meconio presente sin evidenciar presencia de reflejo anal a la exploración. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Este caso resalta la importancia del diagnóstico prenatal, una adecuada preparación interdisciplinar previo al nacimien- to de pacientes complejos como el presentado contribuye enormemente a una adecuada evolución y a disminuir en la medida de lo posible posibles complicaciones asociadas a enfermedades tan complejas como el mielomeningocele. Figura 1. Mielomeningocele lumbar. Figura 2. Ecografía transfontanelar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz