70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

664 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #727 PÓSTER CON DEFENSA Parálisis diafragmática neonatal tras traumatismo obstétrico Lourdes García Pinilla, Gisela Parra Martínez, Cristina Valenzuela Sánchez, Virginia Plaza Astasio, Ricardo Barroso Mifsut, Carmen Martínez Ramírez Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba INTRODUCCIÓN La parálisis diafragmática en el recién nacido es causada por la lesión del nervio frénico, siendo la causa más frecuen- te el trauma obstétrico y la cirugía cardiotorácica. Es más frecuente en el lado derecho y unilateral cuando es debida a trauma obstétrico, asociándose a lesiones del plexo braquial en un 80-90% de los casos. El inicio de los síntomas es va- riable predominando signos de dificultad respiratoria y en la alimentación. El diagnóstico de confirmación se obtiene me- diante ecografía donde se observa un movimiento diafrag- mático paradójico. El tratamiento inicial es de soporte con una recuperación espontánea en la mayoría de los casos. RESUMEN DEL CASO Lactante de 29 días de vida trasladada desde otro cen- tro por sospecha de hernia diafragmática derecha. Parto con fórceps a las 38 + 4 semanas de edad gestacional con peso al nacimiento de 3310 g y parálisis braquial derecha pos- tparto con adecuada evolución en seguimiento por Rehabi- litación. Presenta polipnea desde los 10 días con empeora- miento progresivo de la dificultad respiratoria y estancamiento ponderal. Ante signos de dificultad respira- toria al ingreso se inicia ventilación no invasiva (VNI). Se rea- liza radiografía de tórax ( Figura 1 ) observándose elevación diafragmática derecha. Se descarta cardiopatía estructural e HTP y en ecografía pulmonar se evidencia ausencia de mo- vimiento de diafragma derecho, compatible con parálisis dia- fragmática. Inicialmente se indica tratamiento conservador y segui- miento por Rehabilitación sin mejoría respiratoria y persis- tiendo estancamiento ponderal a pesar de optimización nutricional y VNI con CPAP con aumento de PEEP hasta 8 cmH2O. Ante la no mejoría clínica se indica intervención qui- rúrgica a los 29 días del ingreso realizándose plicatura dia- fragmática de manera parcial, debiendo finalizar toracosco- pia por inestabilidad hemodinámica y respiratoria de la paciente. Posoperatorio sin incidencias pudiéndose extubar a las 24 h a VNI que mantiene durante 8 días, desescalando a gafas nasales ante la adecuada evolución del distrés res- piratorio y pudiendo retirar de manera definitiva el soporte respiratorio a los 14 días poscirugía. Es dada de alta tras 21 días de la intervención sin signos de dificultad respiratoria y con adecuada ganancia ponderal ( Figura 2 ). Actualmente se encuentra en seguimiento por Cirugía pediátrica y Pediatría manteniéndose asintomática. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El tratamiento inicial de la parálisis diafragmática conti- núa siendo de soporte, sin estar bien establecidas tanto las indicaciones como el momento óptimo del tratamiento qui- rúrgico. Se reserva la plicatura diafragmática para los pacien- tes con dificultad respiratoria persistente o necesidad pro- longada de VM. Figura 1. Radiografía de tórax al ingreso. Figura 2. Radiografía de tórax previa al alta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz