70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

765 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1262 PÓSTER CON DEFENSA Hallazgo casual tras traumatismo craneal Marta de Peralta Domínguez, Bárbara Corvillo González, Amaia Iglesias Irigaray, Elena Márquez Cáceres, Pilar de Pablos Alfaro, Lucía Sánchez Teixeira, Alejandro Reyes Martín Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid INTRODUCCIÓN Los traumatismos craneales son un motivo común de consulta en las urgencias pediátricas. En la mayoría de los casos son leves y no causan complicaciones. Sin embargo, es importante realizar una evaluación exhaustiva para des- cartar posibles alteraciones subyacentes y complicaciones. RESUMEN DEL CASO Presentamos el caso de un niño de un año y siete meses con antecedentes de atrofia renal izquierda en seguimiento por Nefrología. Acudió a Urgencias debido a un edema en la región frontal después de sufrir dos traumatismos craneales frontales desde su propia altura varios días antes. El pacien- te no presentó pérdida de consciencia, alteración del com- portamiento, vómitos ni otorrino licuorrea. La exploración neurológica fue normal en todo momento. Debido a la per- sistencia del edema, se solicita ecografía de partes blandas, objetivándose una colección subgaleal frontal. La resonan- cia magnética craneal, realizada en otro centro, revela una lesión expansiva lítica heterogénea que abarca ambos senos frontales y que se extiende hacia la región etmoidal derecha, con ruptura de ambas tablas externa e interna del seno frontal, así como de la vertiente más anterior del techo de la órbita derecha y de la lámina cribosa y pared medial del etmoides adyacentes. Tras la evaluación por Neurocirugía del hospital de referencia, se procede a la toma de muestras de la lesión y análisis anatomopatológico, confirmando la presencia de histiocitosis de células de Langerhans. Las ex- ploraciones adicionales, como la ecografía abdominal y la serie ósea, descartan afectaciones en otros niveles. Se de- cide iniciar un tratamiento específico, observándose una evolución favorable hasta la fecha. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es un tipo de cáncer de origen en las células mieloides que puede afectar a diversos órganos y tejidos, más frecuentemente a hueso y piel. Dentro de la afectación ósea, la localización más frecuente es el cráneo, con afectación habitual del teji- do circundante, como en nuestro paciente. Puede afectar a un solo órgano o sistema o tener afectación multisistémica. Esta enfermedad presenta una amplia variedad de síntomas clínicos y comportamientos biológicos, lo que puede hacer que se asemeje a diferentes enfermedades. Por consiguien- te, ante alteraciones en las exploraciones, se hace necesario recurrir a pruebas complementarias para alcanzar un diag- nóstico, que se confirma mediante biopsia y estudio histoló- gico. En nuestro paciente, el hallazgo de la histiocitosis fue casual tras el traumatismo craneal, propiciando su diagnós- tico y tratamiento tempranos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz