70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
768 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #364 PÓSTER CON DEFENSA Hipotensión intracraneal tras fuga de líquido cefalorraquídeo Elena Márquez Cáceres, M.ª del Pilar González Santiago, Marta de Peralta Domínguez, Paula Galindo Madrid, Natalia González Cascos Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid INTRODUCCIÓN La hipotensión intracraneal ocurre ante un desequilibrio en la producción, absorción o flujo del líquido cefalorraquí- deo (LCR). La tracción resultante sobre las estructuras cere- brales puede causar cefalea ortostática u otros síntomas neurológicos. La causa más común es una fuga persistente de LCR después de una punción lumbar, pero también puede ser debido a un desgarro dural espontáneo, rotura de diver- tículos meníngeos o a una fístula venosa de LCR. En estos últimos casos lo más frecuente es que la fuga se encuentre en la columna vertebral. En este caso se describe la hipotensión intracraneal se- cundaria a un traumatismo, su evolución y los posibles tra- tamientos que existen en la actualidad. RESUMEN DEL CASO Presentamos el caso clínico de un paciente de 15 años que acude a urgencias por cefalea ortostática de un mes de evolución, posterior a traumatismo craneoencefálico, sin pérdida de conocimiento posterior. Tras acudir a varios cen- tros hospitalarios se descartan alteraciones en TAC craneal y cervical, a excepción de la visualización de seno cavernoso posterior engrosado. Ante la persistencia de cefalea ortos- tática y sensación nauseosa, vuelve a urgencias donde se le realiza analítica sanguínea, siendo anodina. Se decide ingre- so para completar estudio, solicitándose Resonancia Mag- nética craneal y de columna con los siguientes resultados: existencia de una colección líquida epidural anterior cervico- dorsal con desplazamiento de la médula espinal hacia pos- terior, probablemente de origen postraumático dado los antecedentes descritos y mínimo descenso de las amígda- las cerebelosas, que corresponde a un signo de hipotensión intracraneal. Ante la mejoría clínica progresiva del paciente se decide de forma consensuada con Neurocirugía medidas posturales como tratamiento y seguimiento en Hospital de referencia. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La hipotensión intracraneal es una entidad poco fre- cuente en la edad pediátrica. La cefalea ortostática es la principal manifestación, caracterizándose por un patrón típi- co al sentarse o encontrarse de pie y que cesa al tumbarse, cuyos factores exacerbantes son la postura erguida, el mo- vimiento de la cabeza, la tos, los estornudos y la gran altitud. El tratamiento es el parche sanguíneo epidural lumbar (PBE) en pacientes con síntomas durante dos semanas o más, ce- falea intensa u otros síntomas incapacitantes. La PBE con- siste en la infusión percutánea de 10 a 20 ml de sangre autóloga en el espacio epidural lumbar, aunque depende del lugar de la fuga. En nuestro caso no se decidió esta técnica por la evolución satisfactoria del paciente con las medidas posturales y medicación analgésica y antiinflamatoria.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz