70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

770 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1104 COMUNICACIÓN ORAL Importancia de la diplopía en población pediátrica Montserrat M.ª Gil Téllez de Meneses, Pedro Quiles Vozmediano, Ana Pomer Cañizares, Eduardo Tormo Vidal, Sara Pons Morales Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En la actualidad, existen escasas publicaciones sobre la diplopía en población pediátrica. A pesar de ser poco fre- cuente y tener una prevalencia del 0,2%, es un síntoma de alarma que obliga a realizar un exhaustivo diagnóstico dife- rencial. Ante esto, nuestro objetivo principal es estudiar las características de los pacientes que refirieron diplopía y su diagnóstico final. MÉTODOS Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de ca- rácter retrospectivo. La población de estudio incluye a pa- cientes entre 4-14 años, atendidos en el servicio de Urgen- cias Pediátricas de un hospital terciario refiriendo diplopía en los últimos diez años (2014- 2024). Las principales variables estudiadas han sido: datos de- mográficos, motivo principal de consulta, síntomas asocia- dos, antecedentes personales, prueba de imagen solicitada, valoración oftalmológica y diagnóstico final. RESULTADOS La diplopía como síntoma fue referido por un 0,2% de todos los pacientes pediátricos atendidos en urgencias con edad media de 8,98 años predominando el sexo masculino (62,5%). El principal diagnóstico final fue de causa neuroló- gica en un 41% predominando la cefalea en un 35% de los casos. Seguidamente encontramos causa infecciosa en un 18% predominando la celulitis preseptal en un 44% de los casos y de causa traumática en un 12,5%. Un 4% fue debido a alteraciones oftalmológicas y en un 6% se descartó pato- logía. Destacamos un caso de tumor cerebral y un caso de miositis orbitaria. El síntoma más asociado a la diplopía fue la cefalea en un 58,33% y únicamente un 8,3% presentó diplopía en la valoración oftalmológica. Se realizaron prue- bas de imagen en el 92% de los casos siendo patológicas en un 60%. CONCLUSIONES La diplopía es de causa multifactorial, por lo que requiere un amplio diagnóstico diferencial que en su mayoría implica la realización de prueba de imagen. Esto se debe a que es preciso descartar patología tumoral cerebral asociada. El diagnóstico final debe estar apoyado con una exhaustiva valoración neurooftalmológica junto con una detallada anamnesis. A pesar de su baja incidencia en edad pediátrica, los resultados evidencian la importancia de prestar atención a este signo de alarma ya que en la mayoría de los casos se identifica patología subyacente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz