70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

773 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #287 PÓSTER CON DEFENSA Incapacidad a la flexión dorsal del pie tras una caída Irene Isabel Gómez Rodríguez, Juan José Nieto Barceló, Irene Cuesta Armero, Lucía García Vizcaíno, Carmen González Álvarez, Pedro Nicolás González Flores Hospital Rafael Méndez, Murcia INTRODUCCIÓN Se conoce como neuroapraxia a la desmielinización focal de un nervio periférico, en la que se elentece de forma tran- sitoria la conducción de impulsos a su través, sin sección axonal. Dentro de las tres lesiones existentes que pueden ocurrir en nervios periféricos (junto con la axonotmesis y neurotmesis) es la de menor gravedad, y su pronóstico sue- le ser favorable. A continuación presentamos el caso de un adolescente de 13 años, sin antecedentes de interés, que sufre una neu- roapraxia del nervio ciático poplíteo externo derecho. RESUMEN DEL CASO Paciente de 13 años que acude a consulta por incapaci- dad de flexión dorsal del pie derecho de dos semanas de evolución. Refiere que, previo al inicio de la clínica, mientras realizaba ejercicio, tuvo una caída con traumatismo directo sobre la cabeza del peroné derecho en la cinta de correr. No relata dolor, parestesias, insensibilidad ni otras limitaciones funcionales. A la exploración física destaca imposibilidad para la elevación del pie derecho, con una puntuación de 0 en la escala de fuerza muscular modificada del Medical Re- search Council, siendo de 5 en el resto de grupos muscula- res. Resto de exploración general y neurológica dentro de la normalidad. Se realiza Electromiografía como principal prueba com- plementaria con resultado de lesión en la cabeza del nervio poplíteo externo derecho por bloqueo de conducción proxi- mal especialmente rama profunda con ausencia de datos de denervación activa. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La neuroapraxia del nervio ciático poplíteo externo se trata de una lesión nerviosa poco frecuente pero que resul- ta muy invalidante. La causa más frecuente es compresiva, pero en este caso, y como segunda causa más frecuente, fue debido a un traumatismo. El diagnóstico se realiza fun- damentalmente mediante la clínica y exploración física, y se obtiene de forma definitiva mediante la realización de Elec- tromiografía. El signo principal es caída del pie con imposibi- lidad a la flexión dorsal del pie o elevación del pie-tobillo. En este caso y a diferencia de la neurotmesis, la recuperación suele ser completa o casi completa, de semanas a meses desde la instauración de la clínica, y el tratamiento se basa en técnicas de rehabilitación, ortesis tipo Rancho, trata- miento corticoideo y complejos vitamínicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz