70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
777 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1182 PÓSTER ELECTRÓNICO Lo que se esconde tras una cefalea Marcos Medina Bethencourt, Berta Capdevila Salvans, Elena Padilla Lumera, Francisco José García Díaz, Blanca Lanero Olivencia, Claudia Andrade Díaz Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla INTRODUCCIÓN La cefalea es un motivo de consulta frecuente en pedia- tría y conocer los signos de alarma asociados así como sus causas es importante. El síndrome de hipertensión intracra- neal (HTIC) consiste en un incremento mantenido de la pre- sión intracraneal (PIC) por encima de valores normales (25 cm de H20). Ante su sospecha, es necesario descartar lesio- nes ocupantes de espacio (LOE) y otras causas que precisan tratamiento urgente como la hidrocefalia. RESUMEN DEL CASO Presentamos una niña de 14 años con cefalea no febril de dos días de evolución que asocia fotofobia, sonofobia y vómitos. Refiere dolor intenso progresivo con empeoramien- to nocturno y numerosos despertares. Como antecedentes destaca epilepsia de ausencias infantiles y Trastorno del es- pectro autista de alto funcionamiento. Ante signos sugesti- vos de HTIC solicitamos fondo de ojo evidenciándose papile- dema bilateral. Se descarta LOE en TC craneal (normal). Durante su ingreso mantiene dolor intenso y vómitos, aparece visión borrosa y diplopía horizontal por paresia del VI par bilateral. Se descartan otras causas de HTIC mediante resonancia magnética y se confirma HTIC al obtener una presión de apertura >55 cmH 2 O en la punción lumbar. La punción evacuadora permite descender la analgesia e iniciamos acetazolamida oral con mejoría. Durante el segui- miento se realizan controles oftalmológicos y en neurope- diatría. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La Hipertensión intracraneal idiopática o pseudotu- mor cerebri se caracteriza por la presencia de signos y síntomas de aumento de la PIC, en ausencia de una anomalía estructural o de alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Enfermedad idiopática por de- finición, aunque un pequeño porcentaje de los casos se ha relacionado con causas secundarias (alteracio- nes endocrinológicas, afecciones sistémicas y fár- macos). • Se manifiesta con cefalea (generalmente con carac- terísticas de HTIC) asociada a vómitos y/o alteracio- nes visuales. Puede cursar de forma asintomática. • El diagnóstico es de exclusión. Debe incluir explora- ción neurológica y oftalmológica, neuroimagen y punción lumbar (estudio del LCR y medición de pre- sión de salida). • El tratamiento farmacológico de elección son los in- hibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida o topiramato), asociado o no a diuréticos de asa. Los corticosteroides están indicados cuando en compro- miso visual severo al diagnóstico. Como última línea de tratamiento se emplea la cirugía (fenestración de la vaina del nervio óptico o derivación del LCR). Se desaconsejan las punciones lumbares evacuadoras seriadas. • Existe posibilidad de deterioro de la visión permanen- te y hasta un 20% de recaídas. Por ello es importante un seguimiento estrecho por un equipo multidiscipli- nar (neuropediatras, oftalmólogos y neurocirujanos).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz