70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
852 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #637 MEJORES CASOS CLÍNICOS Hasta las causas frecuentes de hipoxemia y más allá David Belillas Núñez, Marina Sonia Martínez Carrasco, Eva Gómez Carrión, Elisa Martínez López, Leyre Ventura McArdle Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid INTRODUCCIÓN La hipoxemia es un signo clínico frecuentemente re- lacionado con patología respiratoria. Sin embargo, en su diagnóstico diferencial hay que pensar en otras etiológicas como cardiopatías, intoxicaciones etc. El caso tiene por objetivo mostrar un caso de hipoxemia y cianosis resuelto gracias la importancia de una valoración integral y exhaustiva. RESUMEN DEL CASO Se presenta el caso de una niña de 5 años con antece- dentes dermatitis IgA lineal desde 2020 en tratamiento con dapsona, deflazacort y micofenolato de mofetilo y un ingreso al mes de vida por bronquiolitis. Consulta en su pediatra por tos productiva de 2 meses de evolución sin fiebre. Se decide iniciar tratamiento ambu- latorio con broncodilatadores y pedir una radiografía de tó- rax que es normal. La tos productiva persiste y le pauta un ciclo de amoxicilina-clavulánico durante 8 días con escasa respuesta. Es entonces cuando por dificultad respiratoria consul- tan en su hospital de referencia donde objetivan SatO 2 87- 88% con trabajo a tres niveles que tratan como una crisis de asma moderada e ingresan por necesidades de oxígeno con mascarilla reservorio a 10 lpm. Durante el ingreso recibe tratamiento broncodilatador y corticoterapia intravenosa y nebulizada. Debido a los crepitantes bibasales, atelectasia radiológica y persistencia de hipoxemia, se realiza TC torá- cico que muestra adenopatías mediastínicas y axilares de aspecto inflamatorio. Esto junto con neutrofilia analítica y mínima elevación de PCR, hace que se inicie azitromicina y cotrimoxazol y motivados por la necesidad de ampliar es- tudio se traslada a otro hospital a cargo de Enfermedades Infecciosas. Este servicio realiza cribado de inmunodeficiencias, se- rologías e IGRA que son negativas, aislando únicamente un rinovirus en aspirado nasofaríngeo. La paciente pasa a cargo de Neumología pediátrica don- de objetivan cianosis, hipoxemia sin respuesta a oxigenote- rapia (SatO 2 90% a pesar de FiO 2 100%) y escaso trabajo respiratorio. Se realiza gasometría capilar dónde se observa metahemoglobina de 16% y, en ausencia de otra etiología se sospecha posible reacción adversa al tratamiento con dapsona, agravado por una reagudización vírica y el uso concomitante de cotrimoxazol. Por ello se disminuye la dosis de dapsona y se asocian corticoides, consiguiendo mejoría paulatina de la clínica, los niveles de metahemoglobina y la hipoxemia que permiten la resolución y alta de la paciente. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • No olvidar la visión holística del paciente • Debemos conocer los efectos adversos y el riesgo- beneficio de los tratamientos. • Sospecharemos metahemoglobinemia ante cianosis, hipoxemia sin respuesta a oxígeno y con una discre- pancia clínica entre trabajo respiratorio y ausculta- ción pulmonar. Figura 1. Etiologías conocidas de la metahemoglobinemia adquirida.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz