70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

854 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #350 COMUNICACIÓN ORAL CON OPCIÓN A PREMIO Impacto de la administración de anticuerpos monoclonales de vida media prolongada en los ingresos por bronquiolitis por virus respiratorio sincitial Inés Ojeda Velázquez, Marta Rodríguez-Díaz, M.ª Victoria Capozzi, Felipe González Martínez, M.ª Isabel González Sánchez, Rosa Rodríguez Fernández Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La bronquiolitis por virus respiratorio sincitial (VRS) es la primera causa de hospitalización en lactantes. Esta tempo- rada disponemos de un anticuerpo monoclonal de vida me- dia prolongada (nirsevimab) para prevenir esta enfermedad en lactantes menores de 6 meses. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la implementación de este anticuerpo en los ingresos por VRS en un hospital de tercer nivel. MÉTODOS Estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se in- cluyeron todos los pacientes <2 años ingresados por bron- quiolitis en 2 tiempos: • T1 o tiempo pre-nirsevimab: 1 septiembre 2015-30 septiembre 2023. • T2 o tiempo nirsevimab: 1 octubre 2023-actualidad. Para este estudio se incluyó la primera parte de las epi- demias (septiembre-diciembre) ya que en 2023-2024 aún estaba activa. Se excluyeron para algunos análisis las epi- demias coincidentes con la pandemia COVID-19. Se utilizó como población de referencia los ingresos totales debidos a cualquier causa de lactantes <2 años y <6 meses en ese mismo periodo. La asociación entre las variables cualitati- vas se analizó mediante el test de Fisher y las cuantitativas con el test de Kruskal-Wallis. Para valorar el impacto de la implementación de nirsevimab se calculó la reducción del riesgo de ingreso (RI). Se consideraron significativos valores de p<0,05. RESULTADOS En T1 ingresaron un total de 2135 niños <2 años, y 1134 bronquiolitis (848 VRS+) y en T2 ingresaron 276 lactantes <2 años, y 71 bronquiolitis (47 VRS+) ( Figura 1 ). Encontramos importantes diferencias en el número de in- gresos por bronquiolitis VRS [848/2135 (39%) en tiempo pre-nirsevimab T1 vs. 47/276 (17%) en tiempo nirsevimab T2; p<0,01; RI: 56,4%]. Si excluimos del análisis aquellos pa- cientes que no recibieron nirsevimab en T2, aun cumpliendo criterios, las diferencias aumentan: [848/2135 (39%) vs. 7/276 (2,5%); p<0,01, RI: 93,5%]. En menores de 6 meses de edad los resultados son similares: [494/1195 (41,3%) vs. 21/138 (15,2%); p<0,01, RI:63,1%] y si se excluyen los que no recibieron nirsevimab: [494/1195 (41,3%) vs. 6/138 (4,3%); p<;0,01, RI: 89,5%]. Se compararon las características de los lactantes ingre- sados por bronquiolitis VRS en ambos periodos y encontra- mos diferencias en la edad [3(1,5-7) meses en T1 vs. 7,2 (2,2-12) meses en T2; p<0,01], pero no en cuanto a estan- cia media, necesidad de oxígeno de alto flujo e ingreso en UCIP. ( Figura 2 ). CONCLUSIONES La implementación de nirsevimab ha tenido un impor- tante impacto en el número de ingresos hospitalarios por bronquiolitis VRS. No hubo diferencias en la gravedad de los lactantes una vez implementada esta estrategia de prevención.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz