70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

858 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #721 COMUNICACIÓN ORAL Impacto de la inmunización pasiva en las características clínicas y epidemiológicas de la bronquiolitis en un hospital de tercer nivel Sara Moussalam Merino, Judit Alsina Rossell, Marta Agüera Jorge, Aleix Soler García, Daniel Penela Sánchez, Carme Alejandre Galobardes, Carmen Muñoz Almagro, Yolanda Jordán García, Mariona Fernández de Sevilla Estrach, Juan José García Gracia, Cristian Launes Montana Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La bronquiolitis es una de las principales causas de hospitalización en pediatría, especialmente en época epi- démica, siendo el virus respiratorio sincitial(VRS) el agente etiológico más frecuente. Nuestro centro dispone de una planta de hospitalización de cuidados superiores (ratio enfermería:paciente 1:6) dirigida a pacientes menores de 3 meses con bronquiolitis moderada-grave que requieren so- porte respiratorio con oxigenoterapia de alto flujo (OAF) o bubble -CPAP (b-CPAP). En la temporada 2023-2024 se ha implementado la inmunización con nirsevimab (Beyfortus®) como estrate- gia de prevención de la bronquiolitis, demostrando reducir las infecciones de vías respiratorias bajas y la necesidad de hospitalización. Objetivos: describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes menores de 3 meses con bron- quiolitis moderada-grave en la planta de hospitalización de cuidados superiores en las últimas temporadas epidémi- cas(2018-2024). Como objetivo secundario: comparar la gravedad de los pacientes ingresados con bronquiolitis en- tre las 4 temporadas previas a la inmunización y la primera posinmunización. MÉTODOS Estudio observacional prospectivo unicéntrico rea- lizado durante 5 temporadas epidémicas de bronquioli- tis(2018/19, 2019/20, 2021/22, 2022/23 y 2023/24). Se incluyeron lactantes menores de tres meses con bronquio- litis moderada-grave. Se recogieron variables epidemiológi- cas y clínicas. Se compararon variables entre la temporada actual y las anteriores. Como criterios de gravedad se esta- bleció la necesidad de b-CPAP, ingreso en UCIP e intubación. RESULTADOS Se incluyeron 511 pacientes con bronquiolitis. Mediana de edad 43 días (rango intercuartílico (RIC) 27-59 días). El 88,1% previamente sanos. El 78,3% resultó VRS positivo. El 93,3% requirió OAF y el 37,2%, soporte con b-CPAP. La mediana de estancia hospitalaria fue de 7 días (5-11). Preci- saron ingreso en UCI-P el 37,8%, con una tasa de intubación del 33,5%. Los pacientes ingresados en UCI-P tenían una mediana de edad de 39(25-55) días, un 16,2% presentaban patología de base y el 78,1% fueron VRS+. Del total de pacientes, 56 ingresaron en la temporada posimmunización, representando un 49,8% (IC95%: 40- 58%) menos ingresos que la media de temporadas anterio- res; 41 (71,9%) habían recibido Nirsevimab; en 17 (41,5%) de los cuales se detectó VRS (9 VRS-A, 5 VRS-B, 3 no-tipa- dos), presentando coinfección con otros virus 4 (23,5%). No se observó ninguna diferencia en las variables de gravedad entre pacientes VRS+ inmunizados con nirsevimab y VRS+ no inmunizados. La comparación entre las temporadas se muestra en la Figura 1 . CONCLUSIONES En la primera temporada tras la inmunización se objetiva una reducción importante del número de ingresos hospita- larios por bronquiolitis en pacientes menores de 3 meses, principalmente VRS+. La proporción de casos que requieren UCIP mostró una tendencia al ascenso, no así las tasas de intubación. Figura 1. Comparación entre los pacientes de las tempo- radas previas a la inmunización pasiva con nirsevimab y la temporada actual con inmunización pasiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz