70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

865 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #686 PÓSTER CON DEFENSA La no tan nueva gran pandemia M.ª de las Nieves Cidoncha Fuertes, Sandra Ruiz Ramos, Aránzazu Quiroga de Castro, Beatriz Delgado Martín, María Sánchez Códez Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN La vitamina C requiere suplementación de una fuente externa y se considera un cofactor esencial para la sínte- sis de procolágeno a través de las enzimas prolina-oxidasa y lisina-oxidasa. Un aporte insuficiente conduce a una hi- droxilación defectuosa de los residuos de prolina y lisina provocando una disminución de la producción y un aumen- to de la descomposición del colágeno. El agotamiento del colágeno causa la aparición de las manifestaciones clínicas del escorbuto. El escorbuto se convirtió en una enfermedad poco frecuente en el siglo XX, sin embargo, en los últimos años, estamos viendo un aumento de su prevalencia, princi- palmente en poblaciones en riesgo, como son pacientes con discapacidad del desarrollo neurológico que llevan una dieta extremadamente restringida. RESUMEN DEL CASO Presentamos el caso de un niño de 7 años que consulta por impotencia funcional y rechazo de la marcha de 1 mes de evolución, con antecedentes de trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno de la conducta alimentaria de tipo restrictivo y aversivo (alimentación restringida a pan, galletas y yogurt). A la exploración destaca un aumento de tamaño de la rodilla derecha (sin otros signos inflama- torios), gingivitis y desnutrición (peso: 15,5 kg [<P1, -3,09 DE]; talla: 110 cm [<P1, -2,22 DE]; IMC: 12,81 kg/m 2 [<P1, -2,36 DE] [OMS]). Durante su ingreso se realiza resonancia magnética en la que se aprecia edema a nivel de la metáfisis distal de ambos fémures, de predominio derecho, asociada a una colección subperióstica y edema de tejidos blandos; iniciándose antibioterapia ante sospecha de causa infec- ciosa. Dada la no mejoría, se propone punción aspirativa de la colección extrayéndose líquido hemático, sin aislamiento microbiológico. Concomitantemente se realizan estudios analíticos en sangre y orina. Tras descartar causas infec- ciosas, oncohematológicas y reumáticas, entre otras, se va- lora la posibilidad de etiología carencial, dada la detección de avitaminosis C (<1 mg/l). Se inicia tratamiento con ácido ascórbico mediante sonda nasogástrica hasta colocación de gastronomía percutánea. Una vez iniciado el tratamien- to, presenta mejoría clínica progresiva hasta conseguir la sedestación a la semana y la marcha completa al mes de tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Es importante realizar una encuesta dietética y valo- ración nutricional completa, sobre todo en pacientes con patologías neurológicas asociadas. El escorbuto todavía existe, particularmente en niños con enfermedades subya- centes, destacando los pacientes neurológicos con riesgo de trastorno de la conducta alimentaria. El reconocimiento rápido permite el tratamiento precoz con vitamina C, que puede iniciarse mientras se esperan resultados confirma- torios y conduce a una rápida mejoría clínica evitando así pruebas invasivas. Figura 1. Colección subperióstica. Figura 2. Rodillas paciente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz