70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
868 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1325 PÓSTER CON DEFENSA Lactante con fiebre de etiología infrecuente: apendicitis aguda y absceso hepático Paloma Ferrero Ortega, Sara Villanueva Medina, M.ª Dolores Martín Pelegrina, Sheila Hernández García, Luis Gómez Martínez, Juan Salvador Membrives Aparisi, Andrés Fernández Flores Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid INTRODUCCIÓN La apendicitis aguda (AA) es la infección quirúrgica agu- da más frecuente en la infancia, no obstante, menos del 1% de los diagnósticos ocurre en menores de 3 años. La pre- sentación clínica en niños de menor edad con síntomas y signos más inespecíficos, hace que haya mayor riesgo de diagnóstico incorrecto. El objetivo de este caso es poner énfasis en la sospecha diagnóstica de la AA en lactantes y promover un tratamiento precoz para evitar la alta tasa de complicaciones que aparece a estas edades. RESUMEN DEL CASO Acude a urgencias varón de 12 meses de edad por fie- bre de 6 días de evolución, máximo de 39 °C, sin síntomas catarrales, con algún vómito al inicio del cuadro y posible di- suria, sin otra sintomatología ni ambiente epidémico y bien vacunado. La exploración física es normal, salvo hiperemia faríngea e hiperemia timpánica. Se realiza analítica de orina, normal, con recogida de urocultivo y analítica de sangre (leucocitos 31,82 10³/μl, neutrófilos 19,96 10³/μl, PCR 22,50 mg/dl, procalcitonina 63,40 ng/ml) con hemocultivo. Se completa el estudio en urgencias con una radiografía de tórax y PCR rápida para virus, normales, e ingresa con antibioterapia (cefotaxima 200 mg/kg/d). Presenta mejoría clínica del estado general, pero persiste la fiebre. El control analítico a las 72 horas es similar al previo (leucocitos 35,14 10³/µl, neutrófilos 20,23 10³/µl, PCR 26,1 mg/dl, procalcitonina 10,8 ng/ml). Se re- coge muestra de heces para virus y coprocultivo, frotis de sangre periférica (linfocitos de aspecto inmaduro), serolo- gías de VHA, VHB, VHC, CMV, VEB, Toxoplasma, Parvovirus B19, PCR ampliada para patógenos respiratorios, negativos, y Quatiferon. Se solicita una ecografía abdominal donde se visualiza una colección de 3,8 x 5,2 x 5,5cm (AP x T x CC) dentro de la cápsula hepática con gas en su interior que des- ciende por el flanco derecho hacia FID, donde se observan importantes cambios inflamatorios, y una estructura tubu- lar compatible con el apéndice cecal, de paredes engrosadas y con focos de interrupción de su pared. Todos los cultivos fueron estériles. Ante los hallazgos, se solicita traslado para tratamiento quirúrgico en centro hospitalario de referencia. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS A pesar de que la AA en niños <5 años es infrecuente, presenta elevada morbilidad y aparece como AA perforada en el 74% de los casos entre los 12 y 24 meses de edad, con el consiguiente riesgo de desarrollo de abscesos, en este caso de localización hepática. Es importante tener pre- sente esta entidad en el diagnóstico diferencial debido a lo inespecífico de los síntomas y su rápida progresión. Figura 1. Absceso hepático.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz