70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
869 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #489 PÓSTER ELECTRÓNICO Las manchas siempre tienen un porqué Andrea Espada García, Osane Romero Pardo, María Abad Cortés, Ana López Villanueva, Alicia Jiménez Sahuquillo, M.ª de los LLanos González Castillo Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete INTRODUCCIÓN La piel del neonato tiene unas características anatómi- cas y fisiológicas relacionadas con su papel en la regulación de la temperatura y como barrera antiinfecciosa. Las altera- ciones cutáneas de la pigmentación tanto por hiperpigmen- tación como por hipopigmentación pueden considerarse un fenómeno aislado o relacionarse con diferentes enferme- dades. Ante un niño con hiperpigmentación debemos plan- tearnos si es un trastorno circunscrito o generalizado y si es de aparición congénita o adquirida, ya que diferenciarlas entre sí puede tener implicaciones diagnósticas, terapéuti- cas y pronósticas. RESUMEN DEL CASO Lactante de 12 meses sin antecedentes familiares de interés, padres no consanguíneos, embarazo a término con parto eutócico. Probable alergia a melocotón en seguimien- to por Neumoalergia Pediátrica. En la revisión de los 12 meses se aprecia un incremento de la intensidad de la pig- mentación de lesiones localizadas en miembros inferiores que han ido aumentando de tamaño según el crecimiento del niño. En todo momento el paciente ha presentado buen estado general y no han ido precedidas de un proceso infla- matorio-infeccioso. Se realiza interconsulta a Dermatología obteniendo como respuesta un diagnóstico de Hiperpig- mentación nevoide, que refieren no precisar tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La hipo- o hiperpigmentacion siguiendo las líneas de Blaschko, también conocida como hipo¬ o hiperpigmenta- ción nevoide lineal o espiral, refleja un mosaicismo caracte- rizado por un clon de células cutáneas con capacidad dismi- nuida o aumentada para producir pigmento. Existe una serie de criterios definidos entre los que se encuentra que dichas áreas, pueden estar presentes al nacer o hacerse más evi- dentes durante los primero dos años de vida, especialmente en aquellos pacientes de piel clara, no existe predilección por el sexo y no presentan procesos infecciosos o inflama- torios previos. Dibujan un patrón lineal o espiral, siguien- do las líneas de Blaschko, está compuesto por máculas de 1-5 mm de diámetro. Este cuadro tiene predilección por el tronco, pero puede presentarse en cualquier localización, con preservación de mucosas, ojos, palmas y plantas. En una minoría de casos (<15-20%) se asocia con trastornos extracutáneos sobre todo neurológicos como retraso men- tal. En cuanto al diagnóstico diferencial lo más importante es realizar una buena historia clínica junto a la exploración física complementaria para comprobar afectación extracu- tánea. Debemos pensar principalmente en el síndrome de McCune-Albright, nevus epidérmico lineal sistematizado, con la hipomelanosis de Ito, melanosis de Becker y el nevo lentiginoso moteado. Esta patología generalmente benigna requiere una actitud conservadora con revisiones periódicas que evalúen el desarrollo psicomotor de los pacientes, sien- do este el punto más importante.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz