70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
874 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #199 COMUNICACIÓN ORAL Manifestaciones cutáneas graves de hipersensibilidad a medicamentos en un hospital pediátrico María Suárez-Bustamante Huélamo, José Antonio Alonso Cadenas, Carmelo Escudero Díez, Lucero Noguera Morel, Raquel Jiménez García, Mercedes de la Torre Espí Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Una reacción adversa a un medicamento es una res- puesta nociva e involuntaria a los medicamentos en dosis terapéuticas, siendo las reacciones adversas medicamen- tosas cutáneas (RAMC) o toxicodermias, una forma clínica frecuente. Se estima un 2,5% de incidencia en los niños tra- tados con algún fármaco. Son un reto diagnóstico porque simulan otras enfermedades cutáneas (infecciones víricas, enfermedad de Kawasaki o enfermedades reumatológicas). Algunas RAMC pueden ser graves (RAMCG) requiriendo in- greso hospitalario y producen complicaciones y/o secuelas. El objetivo de este trabajo es describir la epidemiología de las RAMCG atendidas en un hospital pediátrico. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo con pacientes me- nores de 18 años que presentaron una RAMCG entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2022. Criterios exclusión: inmunosupresión, reacciones alérgicas IgE me- diadas, datos incompletos y no precisar ingreso. RESULTADOS De los 2433 pacientes atendidos por una RAM, hubo 34 (1,4%) con una RAMCG. Eran varones el 17 (50,0%). Los an- tecedentes personales de los pacientes y las características epidemiológicas según el tipo de RAMCG se recogen en la Figura 1 . La mediana de aparición de síntomas fue de 1 día (rango 0-28 días) y hasta la retirada del fármaco fue de 3 días (rango 0-27 días). Los principales fármacos implicados en su relación con el diagnóstico final se reflejan en la Figura 2 . En el 97,1% (33 casos) el motivo de prescripción de los fármacos implicados fue una patología aguda. En 29 pacientes (85,3%) se retiró el fármaco causante. El diagnóstico final fue exantema maculopapular grave (EMPG) en 21 pacientes (61,8%), síndrome de DRESS en 6 (17,6%), PEGA en 3 (8,8%), EM en 2 (5,9%), SSJ en 1 (2,9%) y NET en 1 (2,9%). Tuvieron mala evolución 6 pacientes (17,6%): 4 (66,7%) por inestabilidad hemodinámica que requirió expansión con SSF y otros 2 (33,3%) con diagnóstico de EM y NET –en am- bos en relación con ibuprofeno– requirieron ingreso en UCIP. No hubo muertes por RAMCG en esta serie. CONCLUSIONES Las RAMCG son muy poco frecuentes en pediatría con predominio del EMPG. Pueden presentarse en niños no alér- gicos sanos, principalmente por la administración de antibió- ticos o AINE, o con una enfermedad neurológica que precise antiepilépticos. La evolución clínica generalmente es favora- ble, aunque el 20% pueden presentar complicaciones agu- das, que requieran incluso ingreso en UCIP, o secuelas que en ocasiones pueden ser graves; por tanto, ante la sospecha inicial de cualquiera de estas RAMCG deben suspenderse in- mediatamente los fármacos potencialmente causales. Figura 1 . Antecedentes personales y características epide- miológicas según el tipo de reacción adversa medicamento- sa cutánea grave. Figura 2. Fármacos implicados en las reacciones adversas medicamentosas cutáneas graves según el diagnóstico final.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz