70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

875 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1103 PÓSTER ELECTRÓNICO Masa mediastínica en un paciente con neumonía de mala evolución Paula Galindo Madrid, Elena Márquez Cáceres, Natalia González Cascos, Antonio Lorenzo Antúnez Segura, Ana M.ª Llorens Córcoles, Laura Zamora Gómez Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid INTRODUCCIÓN Las complicaciones de la neumonía adquirida en la co- munidad (NAC) constituyen un reto en su diagnóstico y manejo. Suceden en el 1% de las NAC, aumentando casi un 40% en caso de precisar ingreso hospitalario. Presentamos el caso de un niño de 5 años con absceso pulmonar como complicación de una neumonía. RESUMEN DEL CASO Presentamos el caso de un paciente de 5 años, con an- tecedente de síndrome de Sotos, que ingresa en planta de hospitalización por broncoespasmo agudo grave y neumo- nía bilateral en contexto de gripe A. Ingresa con tratamiento broncodilatador, corticoide, oxigenoterapia de alto flujo y, dado el aspecto séptico del paciente, cefotaxima intraveno- sa. Al tercer día persiste la fiebre y aumentan los reactantes de fase aguda (RFA), por lo que se añade clindamicina. Al quinto día persiste la fiebre. Se realiza control analí- tico, en el que aumentan nuevamente los RFA, y ecografía pulmonar, en la que se observa una lesión de contorno lobu- lado de 9x6 cm, hipoecogénica, con ecos móviles en su inte- rior. Dada la mala evolución, se asocia claritromicina al trata- miento y se completa el estudio con una TC torácica, donde se observa una lesión quística en mediastino anterior con compresión del parénquima pulmonar, derrame pericárdico significativo, cardiomegalia y adenopatías mediastínicas e hiliares, planteándose el diagnóstico diferencial entre masa/ lesiones quísticas complicadas o proceso linfoproliferativo. Se traslada a UCI pediátrica de hospital de referencia, en el que las imágenes parecen compatibles con absceso pulmonar. Se realiza drenaje ecoguiado, con salida de 300 ml de líquido purulento. Cultivo de líquido pleural estéril para bacterias y hongos. Estudio de tuberculosis negativo. Sero- logías negativas. Estudio de inmunodeficiencias negativo. A las 24 horas se traslada a planta con amoxicilina-cla- vulánico intravenoso. El segundo día se repite radiografía y se decide retirada del pigtail , al no observarse derrame ni neumotórax. Se mantiene afebril durante todo el ingreso, pasando a antibioterapia oral al tercer día y dándose de alta posteriormente. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El absceso pulmonar es una patología infrecuente en ni- ños (incidencia estimada de 0,7 por 100 000 ingresos/año). Suele responder favorablemente al tratamiento antibiótico parenteral y sólo una minoría requieren técnicas interven- cionistas de drenaje. Hablamos de absceso pulmonar primario si ocurre en niños sanos y como complicación de una neumonía. El se- cundario lo sería a una causa local (malformación pulmonar, quiste, caverna tuberculosa…) o general (inmunodeficien- cias, neuropatías, fibrosis quística…). Para el diagnóstico del absceso pulmonar y la detección de posibles causas sub- yacentes resulta imprescindible un equipo especializado de radiología infantil.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz