70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

877 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #734 COMUNICACIÓN ORAL Mastoiditis aguda: revisión de los últimos 8 años en un hospital terciario Carla Álvarez García, Irene Ortiz Santiago, Elena Pérez Estévez, Amaia Zugazabeitia Irazabal Hospital Universitario de Cruces, Vizcaya INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La mastoiditis aguda (MA) es la complicación supurati- va más común de la otitis media aguda (OMA), presentando mayor incidencia en niños menores de 2 años. Las bacterias más frecuentemente descritas son Strep- tococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes . El diag- nóstico es clínico, no siendo imprescindible la realización de pruebas de imagen, salvo que exista sospecha de una complicación. La terapia antimicrobiana y el drenaje del oído medio son las piedras angulares de la terapia para la mas- toiditis aguda. El objetivo del estudio fue analizar la epidemiología, etiología, tratamiento y pronóstico de las MA ingresadas en un hospital terciario en los últimos 8 años. MÉTODOS Estudio retrospectivo descriptivo unicéntrico que in- cluye todos los pacientes pediátricos ingresados en planta de hospitalización con diagnóstico de MA desde enero de 2016 hasta noviembre de 2023. RESULTADOS Se registraron un total de 100 pacientes con episodio de mastoiditis durante estos 8 años (0,3% de los ingresos). Objetivamos un ligero predominio en el sexo masculino (56 pacientes) con una edad media de 26 meses. La mayo- ría presentan clínica de OMA (67%). En casi la totalidad de los pacientes encontramos celulitis del área retroauricular (92%) y despegamiento del pabellón (96%). Los hallazgos en la otoscopia son variables, observando alteración de la membrana timpánica en 62 pacientes. En el análisis sanguíneo, encontramos aumento de reac- tantes de fase aguda en el 88%, destacando la PCR (valor medio de 103,75 mg/l). La prueba de imagen más empleada es la TAC, que se realiza en solo un 21%. El cultivo de secreción ótica y/o del drenaje se realiza en un 26%, aislándose principalmente Streptococcus pyo- genes (5 pacientes). En un 15% no se aísla ningún germen y encontramos 3 casos de anaerobios ( Fusobacterium necrophorum ). Se observaron complicaciones en un 15%, a destacar el absceso subperióstico (46,7%). El antibiótico más empleado fue amoxicilina-clavulánico (65%) seguido de ceftriaxona. En el 71% se añade cortico- terapia. Como tratamiento quirúrgico adyuvante, destaca la miringotomía y la colocación de drenajes transtimpánicos (22%). CONCLUSIONES La MA es una patología poco frecuente, pero con una morbilidad importante, precisando intervención quirúrgica un 25% de los pacientes. En pocas ocasiones se llega a aislar el germen causante de la MA. Conocer la etiología de estas infecciones puede ayudar a optimizar el tratamiento antibiótico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz