70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

949 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #184 COMUNICACIÓN ORAL Estudio multicéntrico sobre osteomielitis crónica multifocal recurrente (OCMR) en pacientes pediátricos en relación con clínica, imagen y tratamientos recibidos M.ª del Carmen Pinedo Gago 1 , Natalia Palmou Fontana 2 , Javier Humayor Yañez 3 , Olaia Fernández Berrizbeitia 3 , M.ª Jesús Caldeiro Díaz 2 , Beatriz Jiménez Montero 2 , Carlos G. Redondo Figuero 2 , Mercedes González González 4 , Ana Turrión-Nieves 4 1 Hospital Universitario Cruces, Baracaldo, Vizcaya 2 Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria 3 Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya 4 Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La osteomielitis crónica multifocal recurrente (OCMR) es una enfermedad autoinflamatoria cuyo tratamiento y técni- ca de imagen gold standard no están estandarizados. Nues- tro objetivo es describir la presentación clínica, pruebas de imagen y tratamientos utilizados en los hospitales de nues- tro país. MÉTODOS Estudio multicéntrico, observacional retrospectivo en niños con OCMR entre 2016 al 2023 en 5 centros hospita- larios. Los criterios incluyeron inflamación ósea unifocal o mul- tifocal y duración de síntomas mayor de 6 semanas. Se rea- lizó un análisis estadístico descriptivo univariable con datos de la historia clínica. RESULTADOS Se incluyen 20 niños, con predominio de mujeres (78%). Edad media 10 años, con distribución bimodal en edad preescolar y en la adolescencia. Ninguno antecedentes de enfermedad autoinflamatoria, uno era celíaco. Todos cum- plían criterios de Jansson y Bristol para OCMR. El rango de fechas del diagnóstico es desde el 01/06/2011 hasta el 27/06/2023, durante 12 años con 1.7 diagnósticos/año. El 37,5 % presentaron fiebre al debut y dolor el 100%, con lo- calización variable. EL 83 % afectacion lumbar, en un 50% afectación cervical, mandíbula, isquion o tobillos. La media de VSG fue 31,95 mm/h y la media de PCR 0,12 mg/dl. La media de fosfatasa alcalina 209,8. ANAS fueron negativos en el 89,5 %. FR y HLAB27 (negativo). Los hallazgos radiograficos fueron: 5,6 % aplastamiento vertebral, 55,2 % lesiones líticas y 40% fueron normales. En 60% se realizó TAC con resultado patológico, y en el 95% se realizó resonancia magnética. Además en siete se realizó gammagrafía ósea con hipercaptación multifocal. PET-TC solo se realizó en un 5,6% de los pacientes. La localización fue axial unifocal en 44% y multifocal 2 lesiones en el 55%, 3 lesiones en 33% y 5 o más en 16% de los casos, Las manifestaciones cutáneas se observaron en un 15 % y la biopsia se realizó en 88%. el tratamiento reci- bido 50 % corticoides, AINES 45 % metotrexato 17% bifos- fonatos en el 70% los más utilizados fueron pamidronato y zoledrónico. El 10% de los casos recibieron antiTNF. El 50% recidivaron al suspender el tratamiento. El 90 % mantienen remisión clínica y 10% permanecen activos CONCLUSIONES En nuestra serie la mayoría de los pacientes con OCMR son niñas, con afectación multifocal vertebral lumbar, los reactantes de fase aguda están elevados en la mayoría, El tratamiento mayoritario fueron los bifosfonatos. La remi- sión se alcanzó en la mayoría, aunque las recidivas son fre- cuentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz