70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
985 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1085 COMUNICACIÓN ORAL Análisis de la implementación de la ventilación no invasiva en urgencias pediátricas de un hospital comarcal Laura Escolà Morales, Anna Balagué Fandos, Íngrid Badia Vilaró, Mariona Nadal Masegosa, Aurora Cadahía Medina, Julio Baena Baca, Iris Collazo Vallduriola, Eduard Lobera Gutiérrez de Pando Hospital de Mataró, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En época epidémica un gran número de niños presentan patología respiratoria aguda comportando un incremento de la presión asistencial a nivel de urgencias, hospitalización y unidades de curas intensivas (UCI). En casos seleccionados, el soporte con ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha de- mostrado mejorar su evolución. Desde 2021 en urgencias de nuestro hospital comarcal disponemos de un respirador específico de VNI que permite iniciar este tipo de soporte previo traslado a UCI. Esto ha devenido un reto para el personal implicado en la atención de estos pacientes. El objetivo es comparar características y evolución clínica de los pacientes a los que se inicia VNI por parte de nuestro servicio respecto a los que se inició por el servicio de trans- porte o UCI. MÉTODOS Estudio retrospectivo que compara la situación clínica previa al traslado a hospital de tercer nivel y su evolución posterior en UCI; de los pacientes a los que se inició VNI en nuestro centro (2021-2023) respecto los pacientes trasla- dados sin iniciar VNI de forma precoz (2017-2023). Se com- paran las variables categóricas con el test de chi-cuadrado y las numéricas con la t-Student o U de Mann Whitney. RESULTADOS Se trasladaron 156 pacientes a UCI pediátrica, de los cuales en el 51,9% se inició VNI en urgencias. Se analizaron variables demográficas, clínicas, analíticas y parámetros ventilatorios. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) máxima donde el grupo trasladado sin VNI precoz requirió de media 41,4% y el grupo con VNI 33,9% (p 0,012). No se ob- servaron cambios con significación estadística en el resto de parámetros analizados. CONCLUSIONES • Al analizar ambos grupos únicamente observamos diferencias en la FiO 2 máxima. La similitud en otros aspectos de mayor relevancia como los días de ingre- so totales puede ser consecuencia del corto tiempo de respuesta de los servicios de emergencia a nues- tro hospital, que se traduce en un inicio de la VNI igualmente precoz. • Queremos remarcar la mejora clínica subjetiva perci- bida por nuestro equipo y los servicios de emergen- cia en el momento de trasladar los pacientes con VNI ya iniciada en nuestro centro, que podría haberse objetivado analizando la mejoría del Score una vez implementado el soporte, dato que no constaba en la mayoría de pacientes incluidos. • Creemos que optimizando nuestros registros se po- dría valorar de manera más precisa el efecto de las acciones realizadas en nuestros pacientes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz