70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
987 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #999 COMUNICACIÓN ORAL Análisis descriptivo de la activación del código ictus pediátrico pre y post implementación de protocolo específico en nuestro hospital Nerea Desirée Moya Quesada, Ana Gutiérrez Rodríguez, Tanita Bárbara Laycock, Carlos Hidalgo Barranco, Javier Fernández Pérez, Gema Martínez Espinosa Hospital Universitario de Torrecárdenas, Almería INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El ictus pediátrico es una patología tiempo-dependiente que supone una emergencia neurológica. Es indispensable una identificación precoz por lo que la implementación de un protocolo de actuación estandarizado es fundamental para mejorar la atención y el pronóstico. En 2018 se implanta en nuestro hospital el primer protocolo de código ictus pediátri- co con una actualización en 2020 que incluye: hoja de ítems de activación, simulaciones clínicas que engloban distintos eslabones de personal sanitario y sesiones de formación específicas en la unidad. Nuestro objetivo es la comparación entre las distintas activaciones de código ictus realizadas en nuestra unidad previa y posteriormente a la implementación de un protocolo específico. MÉTODOS Estudio descriptivo ambispectivo de las características de las distintas activaciones de los códigos ictus pediátricos de pacientes entre 2 y 14 años llevadas a cabo en un hospi- tal de tercer nivel en dos periodos: instauración (01/01/2018- 01/03/2020 retrospectivo) y tras actualiza- ción, (01/04/2021- 01/12/2023 prospectivo). Análisis es- tadístico: U de Mann-Whitney. RESULTADOS En la Tabla 1 se muestran los resultados. Durante el pe- riodo de instauración, se realizaron un total de 8 activacio- nes de las que 3 fueron ictus, con una media de tiempo puerta-TC de 59,6 ± 13,3 minutos. En el periodo tras la ac- tualización se realizaron 11 activaciones, detectando 5 pa- cientes con ictus, con una media de tiempo puerta-TC de 55,1 ±25,6 minutos. Aunque se objetivó una disminución del tiempo puerta-TC en el segundo periodo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos pe- riodos. La disminución en el tiempo de diagnóstico permitió en este segundo periodo la realización de trombectomía en un paciente y fibrinólisis en otro. CONCLUSIONES Con la actualización del protocolo en nuestro hospital se objetiva una tendencia a la disminución en el tiempo puerta- TAC gracias a la coordinación interna entre los distintos equipos (pediatría, neurología y radiología intervencionista). Se ha mejorado la precisión en el diagnóstico, disminuyendo casos de activación de imitadores de ictus. La identificación precoz de los casos de ictus ha permitido mejorar la asisten- cia de estos pacientes siendo posible el tratamiento con terapias reperfusoras.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz