70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
993 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #714 COMUNICACIÓN ORAL Calidad en el traumatismo craneoencefálico María Collada Carrasco, Leticia M.ª González Martín, Inés Lavandera Gil, Marta Soler Monterde, M.ª Carlota Espinosa Rodríguez Hospital General de Segovia, Segovia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Analizar el grado de cumplimiento de los estándares de calidad de SEUP sobre la atención al traumatismo craneoen- cefálico (TCE). Analizar el manejo realizado en Urgencias acorde a las reglas de decisión del TCE de PECARN. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo, que incluye pacientes atendidos entre el 1/01/2021 y el 31/07/2022 en el Servi- cio de Pediatría de un hospital secundario con diagnóstico de TCE. Se recuperaron los datos de la base de datos del hospital y la historia clínica electrónica. Se recogieron varia- bles epidemiológicas (edad, sexo) clínicas (región del trau- matismo, hallazgos de la exploración física, clasificación del riesgo según las reglas de PECARN), diagnósticas (pruebas solicitadas) y del manejo realizado en urgencias (ingreso, cirugía y evolución). Se analizó el porcentaje de radiografía de cráneo solici- tadas y el porcentaje de TC craneales realizados en TCE de bajo riesgo. RESULTADOS Durante el periodo de estudio se analizaron 98 TCE. La edad mediana fue 36 meses (rango 155) y el sexo predomi- nante el masculino (51%). 52 TCE (53%) fueron clasificados como leves según las reglas de PECARN, 40 (40,82%) como intermedios y 6 (6,12%) como de alto riesgo. Hubo diferencias significativas en su manejo: de los leves 30 (30,6%) permanecieron en observación y 2 (2,04%) ingresaron, y de los intermedios 6 (6,12%) fueron dados de alta sin observación, 14 (14,29%) permanecieron en observación y 20 (20,41%) ingresaron. Los traumatismos fueron 34 (34,7%) frontales, 36 (36,73%) no frontales (temporales, occipitales o parietales), 7 (7,14%) faciales. En 38 (38,8%) presentaron focalidad neurológica, 8 (8,16%) vómitos, 8 (8,16%) cefalea, y 1 (1,02%) pérdida de conocimiento, 43 (43,9%) asintomáticos. Se realizaron un total de 12 (12,24%) TC craneales, 6 (6,12%) en TCE de riesgo intermedio según la clasificación de PECARN y 6 (6,12%) en TCE de riesgo alto. Ninguno en TCE de riesgo bajo, lo que supone un porcentaje <5%. Se realizaron un total de 2 (2,04%) radiografías de cráneo (<5%). CONCLUSIONES • En nuestro servicio sí cumplimos con los estándares de calidad fijados por SEUP para el manejo de TCE tanto en la solicitud de TC craneal como de radiogra- fía de cráneo • Sin embargo, es necesario analizar y mejorar el ma- nejo realizado según el nivel de gravedad por las re- glas de decisión de PECARN. Actualmente se man- tienen en observación a un porcentaje alto de los TCE leves y se dan de alta sin observación a un por- centaje importante de los TCE intermedios. Ambas opciones precisan de acciones de mejora.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz