70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

995 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1061 COMUNICACIÓN ORAL Cervicalgia en niños. ¿Qué puede esconder? Teresa Torres Ramis, Lucía Menéndez Arniella, Mireia Queralt Blanch, Lucía Mayo Navas, Sara Melgar Díaz, M.ª Alicia Gómez Fernández, M.ª del Carmen Vidal Palacios Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Islas Baleares INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La cervicalgia es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias pediátricas. La principal causa de cer- vicalgia suele ser traumática u osteomuscular, y no son ne- cesarias en la mayoría de ocasiones la realización de prue- bas complementarias. Ante paciente que reconsulta en urgencias por dicha clínica o que presenta algún signo de alarma como fiebre, rigidez cervical, problemas de visión o trastornos de la marcha, debemos tener en cuenta otras po- sibilidades diagnósticas. El objetivo de este estudio es analizar las causas de cer- vicalgia que acuden a urgencias, los síntomas y evolución. MÉTODOS Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de los pa- cientes que acudieron al servicio de urgencias pediátricas de nuestro hospital con clínica de cervicalgia entre los años 2021-2023. RESULTADOS Durante el periodo estudiado, acudieron a urgencias un total del 48 pacientes cuyo síntoma principal fue la cervicalgia. De los cuales el 20% (10/48) de ellas tenían un antece- dentes traumático, con incidencia similar en ambos sexos. Un 29% (14/48) del total de las cervicalgias fueron causa- das por contracturas musculares y otro 23% (11/48), de cervicalgias inespecíficas sin signos de alarma, ni antece- dente traumático. El 27% (13/48)del total de los pacientes asociaban fac- tores de riesgo como fiebre, de estos el diagnóstico más frecuente en cuanto a la asociación de cervicalgia y fiebre fue la presencia de abscesos retro y parafaríngeos afectan- do a un total de 4 pacientes. Precisaron ingreso el 23% (11/48) de los pacientes, de los cuales el 81% (9/11) presentaban clínica infecciosa. Dos de los pacientes con clínica infecciosa ya habían consultado en urgencias anteriormente. De los pacientes ingresados, uno precisó intervención quirúrgica para drenaje de absceso parafaríngeo. Dos de los pacientes que fueron ingresados con fiebre y clínica infecciosa, se diagnosticaron de menin- gitis bacteriana y otro de meningitis tuberculosa. Los dos pacientes que ingresaron sin clínica infecciosa, presentaron de diagnóstico tumor cervical medular e hiper- tensión intracraneal benigna con paresia del VI par. Finalmente se recogió el tiempo de evolución de los sín- tomas hasta la consulta, con una mediana de 24 horas en los pacientes que precisaron ingreso y de 12 horas en el resto. CONCLUSIONES La cervicalgia en pediatría es un síntoma frecuente por el que pueden acudir nuestros pacientes a urgencias. Es de gran importancia realizar un adecuado diagnóstico diferen- cial para detectar los probables signos de alarma, ya que se asocian a un mayor número de complicaciones. Realizar una adecuada anamnesis y exploración física nos ayudarán a efectuar un buen diagnóstico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz