70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

998 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1164 COMUNICACIÓN ORAL Cryptosporidium como causa de GEA prolongada Clara Rodriguez Garcia, Elena Espigado Colombo, Beatriz Parrado Perez, Isabel Tejado Gallego, Marta Álvarez Triano, Pedro Marquez Mira Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La gastroenteritis aguda (GEA) es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias pediá- tricas (SUP) La mayoría de las veces no se identifica germen causante al no solicitar prueba microbiológica desde este servicio. Cuando el cuadro es más prolongado y/o muestran signos de alarma podemos encontrar gérmenes poco fre- cuentes que pueden precisar tratamiento. Entre los meses de septiembre y octubre de este último año se aisló mayor porcentaje de parasitosis, no observada previamente, por Cryptosporidium , un protozoo de trasmisión fecal-oral cuya población más afectada es la pediátrica pudiendo presentar complicaciones. Nuestro objetivo es analizar los casos de GEA por Cryp- tosporidium diagnosticadas en el año 2023 y conocer las características de los pacientes afectos, la clínica y sumanejo. MÉTODOS Análisis descriptivo retrospectivo de los casos de parasi- tosis intestinales registrados en la base de datos informati- zada de nuestro hospital en el año 2023. RESULTADOS Se analizaron 103 muestras de heces solicitadas en el SUP por GEA prolongada y/o con signos de alarma desde enero a diciembre de 2023 para estudio de parasitosis. Se aisló microorganismo en 9 muestras, de las cuales, 6 fueron positivas para Cryptosporidium . De los casos positivos a Cryptosporidium se analizaron las variables sexo, edad, clíni- ca, tiempo de evolución, estado de inmunidad y uso de tra- tamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: 4 pacien- tes fueron mujeres y 2 fueron varones. La media de edad fue de 5 años. Todos presentaron dolor abdominal, deposi- ciones diarreicas y vómitos de más de 2 semanas de evolu- ción. Solo hubo 1 paciente con estado de inmunosupresión. 4 de ellos realizaron tratamiento con Paromomicina por per- sistencia de la clínica. Ninguno precisó ingreso hospitalario. CONCLUSIONES La población más afectada por esta patología es la pe- diátrica dada la forma de transmisión, ya que comparten tiempo y espacio de forma habitual. En la práctica clínica observamos motivos de consultas qeu impresionan ser ba- nales y transitorios, sin embargo es importante una adecua- da historia clínica y detectar posibles signos de alarma para ampliar diagnóstico etiológico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz