70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

999 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1224 PÓSTER ELECTRÓNICO Cuando lo inesperado ocurre M.ª Alejandra Caicedo Payares, Paula Asensio Campos, Elisa Castaño Andreu, Alicia Fernández Palomo, Ana Loscos Camarón, Ana M.ª de la Torre Sanz, Esther Mazario Martín, Olteanu Olteanu Filip Camil Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara INTRODUCCIÓN El asma es una patología frecuente en la población pe- diátrica. Las exacerbaciones suponen un empeoramiento del estado basal que precisa el reconocimiento de los sínto- mas y tratamiento precoz para evitar su agravamiento. Me- nos del 1% de las crisis asmáticas graves van a precisar ven- tilación mecánica invasiva (VMI). Presentamos el caso de una parada cardiorrespiratoria en un niño con crisis severa. RESUMEN DEL CASO Paciente de 11 años con asma persistente moderada y alergia a alternaria, tratamiento de base con budesonida/ formoterol e inmunoterapia. Presenta sensación de dificul- tad respiratoria súbita sin otros síntomas previos. Es traído a urgencias donde llega inconsciente, cianótico y sin pulso, frecuencia cardiaca 30 latidos por minuto. Se inician maniobras de RCP avanzada: ventilación con bolsa y mascarilla, intubación, masaje cardiaco y administración de una dosis de adrenalina por vía intraósea, tras lo que recupe- ra pulso. Escasa excursión torácica con mínima entrada de aire y sibilancias escasas. Se administra tratamiento bronco- dilatador con salbutamol y bromuro de ipratropio, inicialmen- te con dispositivo presurizado a través de TET y después como nebulización continua, prednisolona 2 mg/Kg, y sulfato demagnesio, con discretamejoría. Gasometría inicial: pH<6.9, pCO 2 110 mmHg, láctico 4 mmol/l. Radiografía tórax hiperin- suflada, sin otras alteraciones significativas. Se inicia perfu- sión de midazolam, ketamina y bolos de rocuronio y se conec- ta a respirador con parámetros anti-hiperinsuflación dinámica con frecuencias respiratorias bajas y tiempos espiratorios alargados. Ingresa en unidad de cuidados intensivos. Se optimiza manejo del broncoespasmo con perfusión de teofilina y sulfato de magnesio pautado. Precisa VMI du- rante 6 días, con estancamiento respiratorio y abundantes secreciones por lo que se realiza fibrobroncoscopia, con me- joría posterior. Presenta mínimos datos de repercusión sisté- mica, con creatinina máxima de 0,65 mg/dl e hipertransami- nasemia transitoria. No daño neurológico. Recibe antibioterapia empírica, con cultivos negativos. Recibe el alta a los 10 días sin secuelas, optimizándose su tratamien- to de base. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Aunque dentro de la crisis asmática grave pocos casos van a requerir ventilación mecánica invasiva es necesario conocer sus particularidades para un adecuado manejo. Op- timizar el manejo broncodilatador es primordial así como conocer el concepto de anti-hiperinsuflación dinámica para garantizar una adecuada ventilación y evitar el barotrauma. Es fundamental que los pacientes reconozcan de forma precoz sus síntomas para instaurar tratamiento precoz y evi- tar complicaciones potencialmente graves, como este caso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz