08:30h. -
09:10h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 1 Moderador: Ignacio Domingo Triadó. ID 1529. Shock tóxico: la importancia de la sospecha clínica para una adecuada evolución ID 1580. Larva migrans cutánea: la zoonosis olvidada en países desarrollados ID 1593. Sepsis recurrente por Streptococcus Agalactiae ID 1633. Edema migrans. A propósito de un caso ID 1651. Acercándonos al eritema nodoso en pediatría ID 1701. Esofagitis herpética: una rara causa de dolor abdominal en un niño inmunocompetente ID 1716. Dolor y dificultad para la deambulación, un reto diagnóstico ID 1723. Ictericia en paciente con mononucleosis infecciosa, ¿colestasis o anemia hemolítica? ID 1775. Dolor abdominal tras ejercicio, ¿cuál puede ser su causa? ID 1792. Bulto en el esternón: mas allá de la apófisis xifoides |
08:30h. -
09:22h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS I Sala: Sala 2 Moderador: Maribel Lazaro Carreño. ID 1577. La coxalgia no siempre es sinovitis ID 2162. Cuerpo extraño en vía aérea: todo un desafío ID 1788. Dermatitis bacteriana perianal. A propósito de un caso ID 1842. Intoxicación aguda por hierro en una niña de 12 años: un caso clínico y su manejo integral. ID 1860. Trombosis venosa cerebral secundaria a otitis media complicada en dos pacientes pediátricos: reporte de casos ID 1944. Retención aguda de orina en pediatría. ID 2231. De una gastroenteritis común a una complicación inesperada: invaginación intestinal. ID 2055. Abdomen agudo, buscando más allá. ID 2089. El riesgo de los anestésicos locales: a propósito de un caso. ID 1780. Intoxicación por líquido de frenos en un servicio de Urgencias de Pediatría. A propósito de un caso ID 1986. Mi niño está frío |
08:30h. -
09:14h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 3 Moderador: Natalia Julve Chover. ID 1706. Repasando la neuritis óptica: Estudio descriptivo de los diagnósticos de la última década en un hospital de tercer nivel ID 1671. La importancia de la genética en el diagnóstico diferencial ID 1617. Importancia del estudio genético en el diagnóstico etiológico de pacientes con discapacidad intelectual ID 1604. Serie de casos de hipotonía neonatal: pistas clínicas que pueden marcar la diferencia. ID 1622. Amnesia global transitoria tras traumatismo. ID 1683. Catarata congénita como síntoma guía de enfermedad neuromuscular ID 1733. Síndrome opsoclono-mioclono como debut de neuroblastoma ID 1751. Esclerosis múltiple en la infancia: un reto diagnóstico en pacientes con síntomas atípicos |
08:30h. -
09:14h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 4 Moderador: José Ignacio Carrasco Moreno. ID 2108. Actuación ante bloqueo auriculoventricular completo paroxístico: a propósito de un caso ID 2123. Eventración pulmonar derecha postraumática: a propósito de un caso ID 1659. No toda taquicardia QRS ancho es una taquicardia ventricular ID 1686. Bloqueo auriculoventricular completo congénito. ID 1712. Bradicardia sinusal sintomática inducida por sobredosis de dexametasona oral ID 1802. Cor Triatriatum Dexter: Una causa rara de alteración de cribado de cardiopatías congénitas neonatal ID 1942. Sling de la arteria pulmonar izquierda: a propósito de un caso. ID 1526. Cierre prematuro del ductus arterioso de origen desconocido como potencial factor de morbimortalidad fetal. ID 1536. Insuficiencia cardiaca en Pediatría, ¿puede pasarnos desapercibida? ID 2171. ¿Soplo inocente o primera manifestación de algo más? ID 2236. Caso clínico de bradiarritmia con diagnóstico de bloqueo auriculoventricular completo con posible etiología genética |
08:30h. -
09:06h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 5 Moderador: Valero Sebastián Barberán. Pediatra. Consultorio Auxiliar Arquitecto Tolsa. Valencia ID 1569. El lado oscuro de la dieta saludable: Aumento del riesgo cardiovascular por consumo de vegetales. ID 1601. Síndrome de Cushing e insuficiencia suprarrenal asociado al consumo crónico de budesonida viscosa ID 1612. Sitoesterolemia: ¿es la hipercolesterolemia siempre lo que parece? ID 1619. Síndrome de Laron en un paciente pediátrico: Diagnóstico, manejo y resultados clínicos ID 1685. Trombosis venosa como complicación del debut diabético ID 1799. Hiperinsulinismo congénito ID 1847. Bocio fetal gigante con afectación cardíaca por enfermedad de graves basedow materna ID 1535. Hipercolesterolemia: ¿qué hacemos cuando las estatinas no hacen su función?. |
08:30h. -
09:14h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA I Sala: Sala 6 Moderador: Rafael Navarro Pérez. ID 1543. Malformación linfática mesentérica como causa de obstrucción intestinal; más allá del estreñimiento funcional ID 1551. BULTOMA CERVICAL: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO QUE REVELA TUBERCULOSIS Y CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO ID 1555. Pseudohipoaldosteronismo tipo 1 secundario como causa de hiponatremia en lactantes: a proposito de dos casos ID 1853. Levantando ampollas: un caso de síndrome de Stevens-Johnson y Mycoplasma pneumoniae. ID 1670. Pequeñas vías, grandes retos: estenosis traqueal congénita ID 1717. Escorbuto, una entidad olvidada pero presente. ID 1766. Cuando la rehidratación no es suficiente: hipopotasemia refractaria. ID 1812. Cuando toser revela un misterio: tumoración cervical en una niña. ID 1817. Hemangioma gigante ID 1603. Cuando un accidente de tráfico esconde más: Lecciones aprendidas de un caso de Sciwora |
08:30h. -
09:19h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEONATOLOGÍA I Sala: Sala 7 Moderador: Isabel Izquierdo Macián. Jefa de Servicio de Pediatría-Neonatologia. Hospital Universitario y Politècnico La Fe. Valencia ID 1563. Hematoma Subgaleal Neonatal: una patología infrecuente y potencialmente letal ID 1579. Apnea grave como forma de presentación de hipoglucemia en un neonato sin factores de riesgo en el servicio de urgencias ID 1614. Ausencia de cavum de septum pellucidum de diagnóstico perinatal. Ejemplo de variabilidad etiológica para un mismo signo clínico ID 1628. Síndrome de interrupción del tallo hipofisario neonatal ID 1746. Endocarditis infecciosa en gran inmaduro con bacteriemia persistente ID 1793. Síndrome de médula anclada neonatal: presentación inusual ID 1797. Sospecha de sepsis inicial con diagnóstico de hipotiroidismo congénito final ID 1819. Hiperisulinismo congético como causa de hipoglucemia persistente neonatal ID 1867. CEFALOCELE ATRÉSICO: A propósito de un caso ID 1878. Eliptocitosis hereditaria en neonato. A propósito de un caso. |
08:30h. -
09:06h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 8 Moderador: Javier Miranda Mallea. ID 1978. Más allá de las bronquitis ID 2022. Discinesia ciliar primaria: no tan rara, no tan infrecuente ID 1714. Hiperinsuflación lobar congénita: a propósito de un caso ID 1750. Nódulo pulmonar: A propósito de un caso ID 1850. Derrame pleural no paraneumónico en pediatría: a propósito de un caso. ID 1894. Anemia ferropénica aguda como inicio de hemosiderosis pulmonar idiopática en la infancia. ID 1959. Expectoración a medida: un caso de bronquitis plástica en Pediatría. ID 1528. Distrés respiratorio de larga evolución. ID 1629. Obstrucción laríngea inducida por el esfuerzo: no todo es asma |
09:00h. -
10:00h. |
DEFENSA DE LOS MEJORES CASOS CLÍNICOS I Sala: Multiusos 1 ID 1627. Síndrome de Ehlers-Danlos Vascular y aneurisma de la arteria pulmonar: una localización inusual. ID 1826. Difteria cutánea en un niño de 8 años: presentación clínica y manejo. ID 1829. Sarcoma de Ewing extraóseo en labio mayor: reporte de un caso ID 1968. Encefalopatía aguda en el contexto de infección por Virus Respiratorio Sincitial ID 2112. Tratamiento mediante neuroablación en niña con sincope mixto cardioinhibitorio y vasodepresor ID 2116. Entesitis: más allá de la artritis idiopática juvenil ID 2173. Resistencia a la insulina y a la IGF1 de origen genético ID 2289. Tularemia: un reto diagnóstico en la edad pediátrica. ID 2292. Pegcetacoplán y glomerulopatías C3: una nueva ventana de tratamiento ID 2389. Síncope postquirúrgico: la importancia del diagnóstico diferencial |
09:06h. -
09:38h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 5 Moderador: Valero Sebastián Barberán. Pediatra. Consultorio Auxiliar Arquitecto Tolsa. Valencia ID 2060. Síndrome 49XXXXY: una aneuploidía poco frecuente en pediatría ID 2220. Tumoración cervical, no siempre es adenopatía ID 2247. Comparación clínica de dos hermanos con hipercolesterolemia familiar homocigota: tratamiento con LDL-aféresis frente a lomitapida ID 2337. Síncope, no solo vasovagal. ID 2375. Diabetes Mellitus tipo 2 en la edad pediátrica, un problema en auge ID 2449. La relevancia de realizar una adecuada anamnesis en el caso de una lactante con síntomas de hiperestrogenismo. ID 2462. Apatía y pérdida de peso en el adolescente: una visión más allá de la psiquiatría |
09:06h. -
09:38h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 8 Moderador: Javier Miranda Mallea. ID 2027. Discinesia ciliar primaria, la importancia de la sospecha clínica ID 2077. Asma eosinofílica como manifestación inicial de granulomatosis eosinofílica con poliangeitis ID 2128. Riesgo de eventos adversos neuropsiquiátricasasociado al uso de montelukast en niños: serie de casos. ID 2196. Atrapamiento aéreo persistente en el lactante ID 2370. Taquipnea persistente en el paciente lactante. A propósito de un caso. ID 2394. Taquipnea en el lactante: desafío diagnóstico. ID 2486. Disnea con el esfuerzo tras infección por SARS-CoV-2. Un reto diagnóstico ID 2507. Reacción paradójica al tratamiento antituberculoso: cuando el tratamiento parece empeorar la clínica. |
09:10h. -
09:50h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 1 Moderador: Ignacio Domingo Triadó. ID 1810. Escabiosis persistente en niños: explorando la posible ineficacia de la ivermectina ID 1814. Importancia del control precoz del foco en la osteomielitis. A propósito de un caso. ID 1844. Infección por gripe B, una epidemia no tan banal ID 1848. Enfermedad invasiva por Staphylococcus Aureus ID 1854. Laringitis aguda en contexto de infección por Virus Herpes Simple: a propósito de un caso. ID 1862. Sepsis-like neonatal por Parechovirus. ID 1869. Síndrome de la escaldadura estafilocócica. Revisión de un caso en un paciente neonatal. ID 1870. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica variante escarlatiniforme, a propósito de un caso ID 1887. Tuberculosis multirresistente: continúa siendo un reto diagnóstico y terapéutico? |
09:14h. -
09:58h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 3 Moderador: Natalia Julve Chover. ID 1764. MOGAD. A propósito de un caso ID 1784. Cuando la imaginación esconde una patología ID 1828. Síndrome de Microdeleción 3q29: A propósito de un caso ID 1904. Ictus en adolescente con foramen oval permeable: a propósito de un caso ID 1911. Pasar de tener acné a pseudotumor cerebri, un hallazgo casual. ID 1915. Síndrome de Guillain-Barré. La importancia de los antecedentes y del tratamiento óptimo ID 1952. Esclerosis múltiple en pediatría: revisión de un caso clínico. ID 1958. Diagnosing Through Imaging: Unravelling Clues from Visual Findings ID 1970. Variante axonal motor-sensitiva de Síndrome de Guillain-Barré producido por Virus del Nilo Occidental ID 2031. Síndrome de Aarskog-Scott asociado a variante patogénica en el gen FGD1: Importancia del diagnóstico precoz ID 2048. Pérdida de fuerza asimétrica en un adolescente |
09:14h. -
09:58h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 4 Moderador: José Ignacio Carrasco Moreno. ID 2270. Enfermedad de Kawasaki Incompleta asociada a bacteriemia por Streptococcus Pyogenes: diagnóstico, manejo y evolución clínica ID 2302. Incremento del intervalo QT en recién nacidos: la importancia de detectar la exposición prenatal a cocaína ID 2336. Lesiones cutáneas en lactante con tumor cardiaco ¿Debo tenerlas en cuenta? ID 2495. Tumoraciones cardiacas en periodo neonatal ID 2408. ¿Qué hay detrás del aumento radiográfico de la silueta cardiopericárdica? ID 2439. Desafíos diagnósticos y manejo de la hipoplasia de la rama pulmonar Izquierda en un caso clínico ID 2442. Coartación aórtica como diagnóstico diferencial de la hipertensión arterial en la adolescencia ID 2452. Sincope como debut de un caso de estenosis aórtica severa en la infancia ID 2369. Miopericarditis aguda postraumática ID 2459. ¿Qué hay detrás del aumento radiográfico de la silueta cardiopericárdica? ID 2499. Desarrollo de aneurismas coronarios en paciente con enfermedad de Kawasaki |
09:14h. -
09:54h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA II Sala: Sala 6 Moderador: Rafael Navarro Pérez. ID 1956. Hipo persistente: un reto diagnóstico y terapéutico. ID 1912. DEBILIDAD DE MIEMBROS INFERIORES: diagnósticos diferenciales, a propósito de un caso ID 2032. Sobreinfección de uraco persistente ID 1963. ¿Por qué mi hijo sigue cojeando? ID 1974. Erupción mucocutánea infecciosa reactiva por Mycoplasma pneumoniae. Una patología en aumento. ID 1995. ¿Fiebre, dolor torácico y rechazo de alimentación? Esofagitis herpética en un niño inmunocompetente ID 1996. Enfermedad inflamatoria intestinal: el camaleón del diagnóstico clínico. ID 1901. Anemia hemolítica por crioaglutininas y Mycoplasma pneumoniae: a propósito de un caso ID 2064. Dolor abdominal crónico severo en adolescente mujer: ¡no olvidar la pinza vascular! ID 2161. Dermatitis del lactante de tórpida evolución. |
09:19h. -
10:08h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEONATOLOGÍA II Sala: Sala 7 Moderador: Isabel Izquierdo Macián. Jefa de Servicio de Pediatría-Neonatologia. Hospital Universitario y Politècnico La Fe. Valencia ID 2037. 40 Días de tratamiento para erradicar una infección herpética neonatal ID 1914. Osteomielitis en recién nacido prematuro. Una patología poco frecuente en neonatología ID 1918. Fallo renal oligúrico en enfermedad hipóxico-isquémica. Alternativas terapéuticas en casos refractarios. ID 1966. Polihidramnios y tumor renal. La importancia del diagnóstico prenatal. ID 1981. Hemiplejia Alternante de la Infancia: reporte de un caso con presentación neonatal La hemiplejia alternante de la infancia (HAI) es una enfermedad neurológica rara, caracterizada por episodios recurrentes de parálisis hemicorporal alternante y otras manif ID 2248. Anoniquia congénita, signo clave para el diagnóstico en un recién nacido ID 2044. Hipotonía neonatal de origen central y síndrome de Prader Willi: indagando en los genes. A propósito de un caso ID 2053. Un reto terapéutico en prematuros: hiperinsulismo congénito resistente a diazóxido ID 1881. Nevus congénito melanocítico ¿Cuándo sospechar algo más? |
09:22h. -
10:14h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS II Sala: Sala 2 Moderador: Maribel Lazaro Carreño. ID 2453. No todo dolor adbominal urgente es apendicitis ID 2470. Hernia diafragmática: Un desafío diagnóstico ID 2268. Ojo rojo con sorpresa... ¡gusanos de fiesta! ID 2285. Sonarse en ocasiones también conlleva riesgos ID 2344. Escroto agudo, no siempre es torsión testicular ID 2402. Síndrome de vejiga e intestino neurógenos como debut de sarcoma mieloide en paciente adolescente. ID 2410. Otomiasis en paciente pediatrico ID 2447. Desenmascarando el edema escrotal agudo idiopático, saber identificarlo es saber abordarlo. ID 2235. Tromboembolismo pulmonar en población pediátrica: la importancia de una alta sospecha clínica y algoritmos diagnósticos, a propósito de un caso. ID 2460. Una hierda en aguas empantanadas ID 2244. La importancia del sodio: crisis convulsiva secundaria a hiponatremia en paciente con polidipsia. ID 2508. La ingesta de setas recogidas por personas no expertas puede suponer graves riesgos para la salud. |
09:38h. -
10:18h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 5 Moderador: Sara Pons Morales. Adjunto Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia ID 1532. No es tan malo como parece: Miositis Osificante, a propósito de un caso. ID 1560. Recién nacida con esferocitosis hereditaria e incompatibilidad ABO ID 1562. Diagnóstico diferencial de masa abdominal en pediatria ID 1595. Anticuerpos antifosfolípido en pacientes pediátricos, ¿siempre patológico? ID 1613. Anemia neonatal inesperada ID 1621. Hepatitis seronegativa asociada a anemia aplásica: a propósito de un caso. ID 1652. Anemia como forma de presentación de tumor del estroma gastrointestinal ID 1669. Nódulo azulado subcutáneo en lactante como manifestación de neuroblastoma: a propósito de un caso. ID 1674. Fiebre y citopenias, mas allá de la leucemia. Linfohistiocitosis hemofagoctítica a través de dos casos. ID 1694. Anemia, esferocitosis y Parvovirus, a propósito de un caso |
09:38h. -
10:18h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 8 Moderador: Elena Andreu Alapont. ID 1538. No toda fiebre es algo infeccioso y no todo rash una urticaria. ID 1587. El reto diagnóstico de una Fiebre de Origen Desconocido ID 1605. Meningismo y meningitis no son sinónimos. A propósito de un caso ID 1754. Síndrome de Activación Macrofágica en Paciente Crónico ID 1654. Un dolor abdominal diferente. ID 1673. Úlcera genital, ¿puede ser algo más? ID 1721. ¿Cardenales sin traumatismo? ID 1709. Hematuria, proteinuria y anemia: un caso de vasculitis ANCA+ con afectación renal y pulmonar ID 1677. La enfermedad de las mil caras. ID 1607. Enfermedad de Kawasasi, un final inesperado ante una historia de fiebre y colestasis |
09:50h. -
10:30h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA III Sala: Sala 1 Moderador: Ignacio Domingo Triadó. ID 1932. Reacción inflamatoria sistémica secundaria a infección por Mycoplasma pneumoniae ID 2003. Doctora, mi hijo tiene un bulto en la ingle. ID 2010. Tiroiditis aguda supurativa ID 2066. Diversas formas de presentación de infecciones osteoarticulares. La importancia de la sospecha clínica y el diagnóstico microbiológico. ID 2072. Dacriocistitis aguda complicada como manifestación atípica de mononucleosis infecciosa ID 2079. Del estigma a la recuperación: querion de Celso en un escolar senegalés ID 2081. Pancitopenia de etiología inesperada en los primeros meses de vida, un reto diagnóstico ID 2082. La importancia de reconocer las lesiones cutáneas. |
09:54h. -
10:34h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA III Sala: Sala 6 Moderador: Rafael Navarro Pérez. ID 2320. Uso de bifosfonatos en pacientes con Atrofia Muscular Espinal tipo 1: Presentación de dos casos clínicos ID 2412. Encefalopatía epiléptica grave por mutación KCNQ2 ID 2213. Síndrome de Steven-Johnson atípico, a propósito de un caso ID 2346. De la picadura a la ampolla: lesiones cutáneas relacionadas con mosquitos ID 2364. Edema agudo de pulmón no cardiogénico por presión negativa ID 2228. Linfedema secundario a cirugía traumatológica ID 2430. Hipercalcemia severa: una urgencia vital sin diagnóstico ID 2458. Infección crónica sistémica por Helicobacter cinaedi en paciente con agammaglobulinemia ligada al X ID 2482. Reconsulta por dolor abdominal, vómitos y anemia; que no te tomen el pelo. Serie de casos sobre tricobezoar. ID 2501. Dolor lumbar agudo con fiebre y disuria: ¿pielonefritis, dolor mecánico...o algo más? |
09:58h. -
10:38h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA III Sala: Sala 3 Moderador: Natalia Julve Chover. ID 2057. Parálisis Facial. La importancia de la anamnesis ID 2183. Fallo de medro e hipotonía ID 2191. Una gastroenteritis por Norovirus le abre paso a un Síndrome de Leigh ID 2218. Enfermedad de Menkes ID 2264. Patología intracraneal en un paciente pediátrico con neurofibromatosis tipo 1. ID 2299. Encefalitis aguda en el lactante: abordaje y análisis de causas menos frecuentes ID 2202. Sexomnia. La parasomnia que puede llevar a la cárcel. ID 2354. Crisis convulsivas en un lactante, ¿es todo epilepsia? |
09:58h. -
10:42h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN I Sala: Sala 4 Moderador: Julio Álvarez Pitti. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario de Valencia. Valencia ID 1660. Forma atípica de colestasis ID 1991. Enteropatía Inflamatoria asociada a haploinsuficiencia de CTLA-4 ID 1697. Úlcera duodenal en contexto del tratamiento con ACTH en un paciente con Síndrome de West ID 1698. Mucosa gástrica heterotópica en la vía biliar: diagnóstico mediante colangioscopia Spyglass® ID 1931. Síndrome de arteria mesentérica superior en Pediatría. Serie de dos casos ID 1933. Una alternativa prometedora en la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica refractaria: Upadacitinib. ID 1935. Enteropatía pierde proteínas: el diagnóstico oculto tras lo frecuente&nbs ID 1943. Infarto omental ID 1679. Acrodermatitis enteropática: a propósito de un caso. ID 2028. Tras ir a casa de los abuelos mi hija se comporta de una forma extraña, un caso de acidosis D-láctica. |
10:08h. -
10:57h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEONATOLOGÍA III Sala: Sala 7 Moderador: Isabel Izquierdo Macián. Jefa de Servicio de Pediatría-Neonatologia. Hospital Universitario y Politècnico La Fe. Valencia ID 2496. Transfusión feto-materna a propósito de dos casos ID 2272. Sepsis neonatal por Streptococcus Gallolyticus. Revisión de un caso. ID 2317. Pseudohipoaldosteronismo tipo 1 y lipomielomeningocele ¿una relación causal? ID 2326. Buscando en la raíz ID 2349. Recién nacido con lesiones reticuladas ID 2403. Doctora, ¿Qué tiene mi bebé en la cabeza? Revisión de casos de malformaciones craneales congénitas ID 2406. Neonato varón con diagnóstico ecográfico al nacer de testículos intraabdominales y útero. ¿Es posible? ID 2414. Síndrome de regresión caudal: sintomatología pre y postnatal. ID 2255. Síndrome alcohólico fetal... ¿o algo más? ID 2512. Hemorragia Cerebral Neonatal e Instrumentacion del Parto ID 2513. Explorando el Estridor Congénito: Más que Laringomalacia |
10:14h. -
10:30h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS Sala: Sala 2 Moderador: Leandro Picó Sirvent. Hospital La Salud. Valencia ID 1907. Lo raro también ocurre: isquemia intestinal no oclusiva en cetoacidosis diabética grave. ID 1955. Afectación neurológica por el virus de la gripe: Serie de 3 casos ID 2259. Nuevos tratamientos frente a la esclerosis múltiple, no exentos de reacciones adversasgraves. |
10:15h. -
11:15h. |
DEFENSA DE LOS MEJORES CASOS CLÍNICOS II Sala: Multiusos 1 ID 2415. Enfermedad pulmonar intersticial asociada a Artritis Idiopática Juvenil de Inicio Sistémico ID 2219. Paciente con infecciones respiratorias que no suda ID 2164. ¿Síndrome de Guillén Barré o afectación de sistema nervioso central? ID 1625. Self-Limiting Sternal Tumor (SELSTOC). Mejor observar. ID 1997. Escorbuto : una causa infrecuente de cojera en nuestros tiempos. ID 2397. El traumatimo ocular como una de las principales causas de ceguera en la infancia. ID 1752. Dalbavancina como tratamiento de osteomielitis en paciente pediátrico ID 2127. El Síndrome de Wilkie, un reto diagnóstico en pacientes postoperados de escoliosis: a propósito de tres casos. ID 2229. Desaturación como única manifestación de hemoglobinopatía estructural ID 2099. Paresia radial neonatal, una patología infecuente |
10:18h. -
10:58h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 5 Moderador: Sara Pons Morales. Adjunto Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia ID 1704. Lo que puede haber detrás de un dolor abdominal. ID 1724. Masa abdominal en adolescente con anemia refractaria, ¿a qué nos enfrentamos? ID 1740. Cuando la hemólisis cambia el rumbo: Un caso que transformó una vida ID 1791. Histiocitosis de células de Langerhans en C1: diagnóstico a raíz de una torticolis persistente. ID 1899. Dolor abdominal pediátrico; la delgada línea entre lo banal y la urgencia médica. ID 1937. Fiebre prolongada en el trasplante hematopoyético: más allá de las bacterias. ID 2006. Reporte de un caso de una paciente con Síndrome de Imerslund-Gräsbeck con dos mutaciones en heterocigosis en el gen AMN ID 2017. Trombocitemia esencial en un niño de 10 años. ID 2074. Una causa poco usual de artritis ID 2147. Importancia de las nuevas técnicas diagnósticas en la anemia hemolítica crónica |
10:18h. -
10:58h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 8 Moderador: Elena Andreu Alapont. ID 1757. Artritis idiopática juvenil sistémica: No siempre se empieza por la artritis. ID 1759. Dermatomiositis juvenil: descripción de los últimos casos clínicos en nuestro centro. ID 1818. Fiebre mediterránea familiar de debut precoz en lactante con llanto inconsolable ID 1863. Tormenta de citoquinas: dos casos simultáneos con evolución a síndrome hemofagocítico ID 1876. Dos entidades con un mismo espectro ID 1885. Dolor Lumbar en Pediatría: Identificación de Signos de Alarma y su Importancia en el Diagnóstico Temprano ID 1999. Cuando las manos se enredan: Paquidermodactilia y Artritis, un desafío diagnóstico en Reumatologia pediátrica ID 2067. Pérdida de visión en Pediatría. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada. ID 2118. Fiebre mediterránea familiar: a propósito de un caso ID 2133. Osteoporosis Idiopática Juvenil: Desafío diagnóstico en pediatría. |
10:30h. -
11:10h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA IV Sala: Sala 1 Moderador: Ignacio Domingo Triadó. ID 2102. Carditis post-estreptocócica en el paciente pediátrico: a propósito de un caso ID 2115. Eritema nodoso secundario a bacteriemia por Streptococcus pyogenes ID 2122. El desafío invisible: Lesiones dérmicas por Staphylococcus aureus en neonatos y su impacto en la fragilidad temprana de la vida ID 2168. Rechazo agudo de la sedestación y deambulación en paciente pediátrico. ID 2185. ¿Qué le pasa en el dedo? ID 2187. Más que un simple exantema ID 2208. Mutación del gen SAMD9L en el estudio de lactante con citopenias ID 2232. Infecciones de partes blandas fuera de lo común ID 2241. No toda cojera es patología articular. ID 2251. Una cefalea poco común |
10:30h. -
11:26h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA V Sala: Sala 2 Moderador: Manuel Oltra Benavent. Pediatra. FEA de Pediatría. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia ID 2260. Síndrome de Bannwarth por garrapata: El rostro del Lyme y sus complicaciones neurológicas. ID 2303. Discrepancias en el uso de Dexametasona en Niños con Meningitis por Meningococo. ID 2345. Descripción de un caso clínico con meningoencefalitis por Haemophilus influenzae tipo B: evolución clínica y manejo multidisciplinario ID 2347. Masa cervical en un niño de 4 años. La gran simuladora mediante un caso clínico. ID 2350. De la Escarlatina a la Neumonía Necrotizante: La importancia del Examen Físico en el diagnóstico pediátrico. ID 2359. Micoplasma y vasculitis: una asociación poco frecuente ID 2361. Mycoplasma pneumoniae: más allá de la neumonía atípica. ID 2382. Tuberculosis diseminada con afectación intestinal en pediatría: un desafío diagnostico en nuestro medio. ID 2424. Infección neonatal tardía por Estreptococo Agalactiae . Revisión de casos en un hospital terciario en los últi ID 2473. CMV ¿antes, durante o después? ID 2480. Querión de Celso en niño viajero ID 2481. La señal oculta de la infección: sobreexpresión de la proteína p16 en pediatría ID 2519. When Herpes Zoster Unveils HIV: Insights from Two Pediatric Cases |
10:34h. -
10:55h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Sala: Sala 6 Moderador: Leonor García Maset. ID 1589. Ante un caso de enfermedad mitocondrial ¿qué hacemos con los hermanos? ID 2049. Repasando el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, a partir de 3 casos clínicos. ID 2356. Sospecha de trombofilia en el recién nacido: un diagnóstico inesperado ID 2400. Dificultad respiratoria, no siempre la etiología es pulmonar. ID 2445. Galactosemia clásica: una entidad metabólica compleja que puede suponer un desafío en el manejo inicial del fallo hepático neonatal |
10:38h. -
11:22h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA IV Sala: Sala 3 Moderador: Natalia Julve Chover. ID 2355. Se me duerme la boca cuando hablo mucho. Miastenia Gravis Juvenil. ID 2360. En el país... ¿de las maravillas? ID 2365. Alteración de memoria como manifestación de estado epiléptico no convulsivo. ID 2385. Manejo de neurofibromas plexiformes en paciente con Neurofibromatosis tipo 1. ID 2387. Encefalopatía aguda en un paciente con leucemia linfoblástica aguda en recaída. ID 2417. Síndrome opsoclono-mioclono-ataxia: un desafío neurológico ID 2421. Botulismo en lactante ID 2422. Aumento del perímetro cefálico en lactante: quiste subaracnoideo gigante en lactante. ID 2428. De la hipertransaminasemia al diagnóstico precoz de enfermedad de Duchenne ID 2454. Sospecha de enfermedad desmielinizante. ID 2516. Episodios paroxísticos, ¿epilépticos o no epilépticos? |
10:42h. -
11:26h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN II Sala: Sala 4 Moderador: Julio Álvarez Pitti. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario de Valencia. Valencia ID 2041. Hiperferritinemia: más allá de la sobrecarga de hierro. ID 2070. Cuando el bosque te impide ver los árboles: tres casos sobre el dolor abdominal parietal ID 2109. Síndrome de Budd-Chiari Asociado a Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolípido: Manejo Multidisciplinario de la Trombosis de las Venas Suprahepáticas ID 2140. Upadacitinib en enfermedad de Crohn pediátrica refractaria ID 2145. Una causa no tan frecuente de dolor abdominal agudo: apendagitis epiploica ID 2151. Dupilumab en esofagitis eosinofílica. Alternativa en casos refractarios ID 2214. Pseudoquiste pancreático como efecto adverso del tratamiento con aparaginasa. ID 2256. Dieta ModuLife como tratamiento del debut de la enfermedad de Crohn pediátrica. Serie de Casos ID 2287. ¿Hipoglucemia en paciente con cirugía gástrica? Consideremos el síndrome de dumping. ID 2450. Remisión prolongada tras interrupción de dieta de exclusión en Esofagitis Eosinofilica ¿es posible una remisión completa? ID 2483. No toda disfagia es esofagitis eosinofílica |
10:55h. -
11:24h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGIA Sala: Sala 6 Moderador: Juan Carlos Cerdá Mir. ID 1672. Sólo se diagnostica lo que conoces: Síndrome de Activación de la Fosfoinosítido-3-Quinasa ? ID 1785. Síndrome linfoproliferativo autoinmune. A propósito de un caso ID 1857. Síndrome de PI3K- Delta activada ID 2194. Cuando la lengua sale ID 2195. Reacción de hipersensibilidad a corticoides: infrecuente, pero posible. ID 2367. Anafilaxia por alergia a la proteína de leche de vaca de presentación neonatal: 2 casos clínicos. |
10:57h. -
11:29h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE GENÉTICA CLÍNICA Y DISMORFOLOGÍA Sala: Sala 7 Moderador: María Garcés Sánchez. Direccion General De Salud Pública. Valencia ID 1668. Laringomalacia, más allá de un retraso madurativo ID 1805. Atrofia Muscular Espinal y cribado neonatal ID 2021. Síndrome Myhre. Importancia de la revaloración fenotípica ID 2043. Un caso sobre la tricotiodistrofia y la evolución de la genética ID 2100. Tres nuevos casos de síndrome Char. Variantes no descritas y expansión fenotípica. ID 2518. Ausencia clavicular como signo guía de la displasia cleidocraneal: a propósito de un caso en Atención Primaria. ID 2488. Paciente con síndrome de interrupción del tallo hipofisario y variante patogénica en gen MYCBP2: ¿ampliación del fenotipo? ID 2104. 3 nuevos casos de síndrome de Witteveen-Kolk por variante patogénica en el gen SIN3A |
10:58h. -
11:34h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA III Sala: Sala 5 Moderador: Sara Pons Morales. Adjunto Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia ID 2212. Crisis aplásica simultánea por parvovirus B19 en pacientes madre e hija con esferocitosis hereditaria no diagnosticada ID 2266. El reto del retinoblastoma trilateral: a propósito de tres casos ID 2290. Trombo intracardiaco tras colocación de Port-a-cath en paciente oncológica pediátrica. ID 2298. Deformidad ungueal como primera manifestación de tumor óseo benigno ID 2502. Síndrome diencefálico: La relevancia de lo poco frecuente ID 2386. No todas las adenopatías patológicas tienen mal pronóstico: enfermedad de Kikuchi-Fujimoto ID 2413. Histiocitosis de células de Langerhans multisistémica. ID 2466. Inmunodeficiencia variable común, mucho más que infecciones ID 2314. Reto diagnóstico: tumoraciones cutáneas como forma de debut de enfermedad oncológica. |
10:58h. -
11:38h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA III Sala: Sala 8 Moderador: Lucia Lacruz Perez. Reumatología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitari Politécnic La Fe. Valencia. España. ID 2448. Paciente con complicación aguda de nódulos cutáneos recidivantes en contexto de síndrome de Ehlers-Danlos. ID 2215. La hemosiderosis pulmonar en el diagnóstico diferencial de la anemia ferropénica. ID 2265. Me cuesta respirar: un abordaje integral en pediatría ID 2288. Pseudotumor inflamatorio y fármacos biológicos. ¿Tratamiento y consecuencia? ID 2319. Cuando la púrpura afecta al cerebro: un caso atípico de vasculitis por IgA. ID 2329. Las apariencias engañan: celulitis como manifestación inicial de enfermedad reumatológica ID 2411. Parálisis del III par craneal en paciente diagnosticada de vasculitis. ID 2163. Calcinosis cutánea en pediatría ¿qué debemos descartar? ID 2490. Úlceras recurrentes en pediatría: nuevo reto diagnóstico ID 2506. Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo: Atentos al Raynaud |
13:45h. -
14:45h. |
SIMPOSIO MENARINI Sala: Auditorio 2 Simposio de Menarini con almuerzo de trabajo en Aud.3 |
13:45h. -
15:45h. |
ESPACIO SANOFI. (INCLUYE ALMUERZO) Sala: Multiusos 1 Revolucionemos juntos la pediatría: Inmunología para transformar vidas Descubre cómo nirsevimab, la detección precoz de la diabetes tipo 1 y dupilumab están cambiando el enfoque de la inmunología pediátrica en VRS, el debut en diabetes tipo 1 y enfermedades inflamatorias de tipo 2 como la dermatitis atópica y el asma |
15:00h. -
15:30h. |
ALMUERZO DE TRABAJO MENARINI * Sala: Auditorio 3 *Para participar en el almuerzo de trabajo de Menarini, es requisito asistir al Simposio. Al optar a esta comida de trabajo, no se tendrá acceso al almuerzo destinado a los congresistas. |
16:00h. -
16:20h. |
DANA Sala: Auditorio 1 Juan Antonio Ortega García. HCUVA/HSJD. Murcia |
16:00h. -
17:00h. |
CORRESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS ENFERMOS QUIRÚRGICOS: ¿LOS PACIENTES OPERADOS DEBEN TENER UN PEDIATRA RESPONSABLE? Sala: Auditorio 2 Moderador: Aina Martínez Planas. Adjunta hospitlaización pediátrica y transporte pediátrico crítico. Hospital San Joan de Deu. Barcelona Juan Carlos De Agustín Asensio. Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica . Hospital Gregorio Marañon. Madrid |
16:00h. -
18:00h. |
PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ABORDAJE DIAGNÓSTICO, CLÍNICO Y MOLECULAR Sala: Sala 1 Anna Mª Cueto-González. Médico Especialista consulta Genética Clínica . Hospital Universitario Vall d'Hebron. Barcelona |
16:00h. -
18:00h. |
ÚLTIMOS AVANCES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA: CASOS PRÁCTICOS DESDE AP A LA UNIDAD DE SUEÑO Sala: Sala 2 Ramona Mínguez Verdejo. CS de Algemesí. Valencia Milagros Merino Andreu. |
16:00h. -
18:00h. |
CASOS CLÍNICOS DESDE AP A ESPECIALIZADA EN ALERGIA Sala: Sala 3 Casos clínicos interactivos de Alergia desde Atención Primaria José Emilio Callejas Pozo. Pediatra. CS de La Zubia. La Zubia. Granada Casos clinicos en Alergia en Atención especializada Ana Martínez-Cañavate Burgos. Jefe de Sección. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Jefe de Sección de Pediatria |
16:00h. -
18:00h. |
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DEL ASMA: ¿SABEMOS HACER E INTERPRETAR LAS ESPIROMETRÍAS? Sala: Sala 4 Isabel Ubeda Sansano. Pediatra. Valencia María Gimena Hernández Pombo. CAP La Sagrera. Barcelona. Coordinadora del GVR AEPAP |
16:00h. -
18:00h. |
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA NEONATAL Sala: Sala 5 Cristina Durán Fernández-Feijóo. Facultativo del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. A Coruña Marta Aguar Carrascosa. Hospital Universitario y Politécnico de La Fe. Valencia Ana Belén Gimeno Navarro. Jefa Sección UCIN. Hospital Universitario y Politécnico de La Fe. Valencia |
16:00h. -
18:00h. |
ECOGRAFÍA TORÁCICA CLÍNICA EN PLANTA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Sala: Sala 6 Moderador: Ana María Pérez Benito. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell. Barcelona Taller ecografía Anna Gelman Bagaria. Pediatra Interna Hospitalaria. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell. Barcelona |
16:00h. -
18:00h. |
MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA UNA PEDIATRÍA DE EXCELENCIA Sala: Sala 7 José Gabriel Ruiz Soler. Pediatra de Atención Primaria. Sociedad Valenciana de Pediatría, Grupo de trabajo de Educación para la Salud de la SEPEAP. Valencia Gemma Claret Teruel. Pediatra adjunta del Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona |
16:00h. -
18:00h. |
MALESTAR EMOCIONAL Y CONDUCTA SUICIDA EN LA CONSULTA: MANEJO PRÁCTICO Sala: Sala 8 Joaquim Puntí Vidal. Psicólogo clínico. Jefe de Sección de Tratamiento Psicológico Infanto-Juvenil y de Hospital de Día de Salud Mental de Adolescentes. Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell. Barcelona Meritxell Fernàndez Laffitte. Psicóloga clínica . Hospital Parc Tauli de Sabadell. Sabadell. Barcelona |
16:20h. -
16:40h. |
PMRP 2.0: UN NUEVO ESTÁNDAR EN LA FORMACIÓN DE LOS MIR DE PEDIATRÍA Sala: Auditorio 1 PMRP 2.0 Un nuevo estándar en la formación de los MIR de Pediatría Esteban Peiro Molina. Facultativo Especialista. Sección de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia |
16:40h. -
17:00h. |
COOPERACIÓN EN KENIA Sala: Auditorio 1 |
17:15h. -
18:15h. |
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA EDAD PEDIÁTRICA Sala: Auditorio 1 Moderador: Begoña Pelegrín López. Pediatra. CS de Alcantarilla Sangonera. Murcia Altea Esteve Marinez. |
17:15h. -
18:15h. |
¿QUÉ NO HACER EN LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA? Sala: Auditorio 2 Moderador: Ignacio Barber Martinez De La Torre. Jefe Asistencial y docente. Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona Ignacio Delgado Álvarez. Facultativo especialista Radiodiagnóstico. Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona |
08:30h. -
08:50h. |
FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Sala: Auditorio 1 Becas Invest Irene Rivero Calle. Pediatra. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Grupo de Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (GENVIP). Santiago de Compostela. A Coruña |
08:30h. -
09:45h. |
ANTICOAGULACIÓN EN PEDIATRÍA. ACTUALIZARSE O TROMBOSARSE Sala: Auditorio 2 Moderador: Francisco José Climent Alcalá. Jefe de Sección Unidad Patología Compleja. Hospital Universitario La Paz. Madrid Trombosis en el paciente crítico Juan José Menéndez Suso. Médico adjunto. Hospital Universitario La Paz. Madrid Técnicas de radiología vascular e intervencionista en el paciente pediátrico Teresa Hernández Cabrero. Hospital Universitario La Paz. Madrid |
08:30h. -
09:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA I Sala: Sala 1 Moderador: Elena Montesinos Sanchis. ID 1583. Meningitis en pediátria: análisis epidemiológico, clínico y terapéutico en un centro de tercer nivel ID 1623. Chlamydolphila pneumoniae. ¿Una nueva epidemia? ID 1645. Características clínicas y analíticas de la artritis séptica por Kingella kingae frente a otros microorganismos: relevancia de la biología molecular. ID 1815. Infecciones Osteoarticulares en Pediatría y su manejo intrahospitalario: un estudio descriptivo. ID 1688. Cambios epidemiológicos en las infecciones respiratorias virales graves tras la pandemia COVID-19 ID 1690. ¿Cómo ha cambiado el niservimab la evolución de las hospitalizaciones? ID 1713. Inmunización con nirsevimab en la cohorte de atención primaria en una comunidad autónoma. Presentación de resultados ID 1720. Cambios epidemiológicos en las infecciones respiratorias de vías bajas en menores de 3 años tras la introducción del Nirsevimab ID 1722. Inmunoprofilaxis universal con Nirsevimab: una nueva era en la prevención del Virus Respiratorio Sincitial ID 1658. Implementación de Nirsevimab y su impacto epidemiológico en la bronquiolitis: un análisis antes-después mediante la cohorte ECEALHBA |
08:30h. -
09:36h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 2 Moderador: Natalia Julve Chover. ID 1730. Neurofibromatosis tipo 1 en un hospital de tercer nivel ID 2124. Enfermedades asociadas a anticuerpos Anti-MOG y su espectro clínico ID 2126. Papiledema e hipertensión intracraneal idiopática en la edad pediátrica. Revisión de casos en un hospital terciario (2020-2024) ID 2154. Hipertensión intracraneal idiopática en Pediatría: revisión de casos en un hospital de segundo nivel ID 2181. Serie de casos de síndromes desmielinizantes adquiridos ID 2322. Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento (POCS): ¿cómo son y cómo estamos controlando estos pacientes? ID 2392. Beneficios de la Home Therapy en pacientes afectos de enfermedad por depósito lisosomal ID 2425. Estudio descriptivo de las intervenciones quirúrgicas y las complicaciones anestésicas en pacientes afectos de mucopolisacaridosis ID 2472. Proceso asistencial «Crisis epilépticas graves en la Comunidad de Madrid: CÓDIGO CRISIS», nuestra experiencia tras 1 año. ID 2444. Encefalitis en pediatría: etiología, presentación clínica y pronóstico en hospital de tercer nivel ID 1941. Complicaciones en la terapia enzimátca sustitutiva en enfermedades de depósito lisosomal |
08:30h. -
09:42h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INMUNOLOGÍA Y ALERGIA Sala: Sala 3 Moderador: Juan Carlos Cerdá Mir. ID 1541. Sospecha de hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos en pacientes pediátricos ID 1768. Firmas transcriptómicas de miARN del huésped para diferenciar FPIES de sepsis y gastroenteritis aguda en niños ID 1770. Respuesta inmunitaria de la mucosa nasal en niños con bronquiolitis: un nuevo enfoque para el manejo clínico ID 1776. El análisis de expresión génica en saliva revela a TGF-beta e IL-17 como claves en la disfunción inmunológica del FPIES ID 2007. Respuesta inmunitaria humoral y celular a largo plazo en niño con antecedente de infección por SARS-CoV-2 ID 2011. Análisis de la alergia al pescado en pediatría: Sensibilización, reactividad cruzada y tolerancia en pruebas de exposición controlada ID 2045. La importancia del seguimiento en los pacientes con déficit de IgA ID 2083. Manejo de la anafilaxia en pediatría. Retos para la detección, tratamiento y seguimiento precoces. ID 2141. Nuestra experiencia en desensibilización oral a la proteína de la leche de vaca en lactantes: resultados preliminares. ID 2269. Síndrome LTP e inmunoterapia: ¿cambiando la vida del paciente alérgico? ID 2372. Resultados Clínicos de Nuevos Protocolos de Inmunoterapia Oral con Frutos Secos y Sésamo ID 2383. Enfermedades autoinflamatorias: un reto diagnóstico |
08:30h. -
09:42h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE CALIDAD ASISTENCIAL Sala: Sala 4 Moderador: Valero Sebastián Barberán. Pediatra. Consultorio Auxiliar Arquitecto Tolsa. Valencia ID 1680. Estudio de variabilidad y factores asociados a la utilización de herramientas diagnósticas no recomendadas en bronquiolitis: proyecto ECEALHBA ID 1846. Adherencia a las recomendaciones terapéuticas de las Guías de Práctica Clínica en el caso de la bronquiolitis: cohorte ECEALHBA ID 2223. El camino de la humanización ID 1976. Dexmedetomidina intranasal: un uso offlabel con buen perfil de seguridad ID 2000. Reingresos hospitalarios desde una unidad de hospitalización a domicilio pediátrica ID 2078. Efectos de la musicoterapia en los niveles de ansiedad del personal sanitario durante procedimientos intratecales ID 2138. Registro de incidentes de seguridad en la atención sanitaria de un hospital infantil terciario. ID 2144. Impacto del FilmArray en líquido cefalorraquídeo en neonatos con sospecha de infección neonatal. ID 2204. Impacto de una estrategia de comunicación en la implementación de una ruta asistencial integrada de asma en primaria y urgencias ID 1804. Implantación del protocolo de preparación quirúrgica en el paciente pediátrico, según las recomendaciones de «Infección Quirúrgica Zero». ID 2471. Cuidado Humano y empoderamiento de los profesionales sanitarios en la atención Pediátrica: Construyendo Conocimiento y Habilidades Transformadoras |
08:30h. -
09:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 5 Moderador: Leonor García Maset. ID 1637. Daño renal agudo en el paciente pediátrico oncológico. ID 1695. Caracteristicas epidemiológicas y clinicas de las infecciones urinarias en pediatria: experiencia en un hospital de segundo nivel ID 1729. Revisión de pacientes con dilatación pielocalicial en seguimiento en la consulta de nefrología de reciente creación ID 1843. Válvulas de uretra posterior diagnosticadas fuera del período neonatal: a propósito de una serie de casos. ID 1858. Rituximab y bolos de corticoides en el síndrome nefrótico corticorresistente ¿constituyen una alternativa terapéutica segura y eficaz? ID 2113. Estudio multicéntrico de pacientes con nefrocalcinosis secundaria a mutaciones en genes que codifican dos transportadores tubulares proximales renales de fosfato ID 2129. Estudio multicéntrico de pacientes con mutaciones en genes potencialmente causantes de hipercalcemia ID 2193. La hipertensión arterial renovascular: un reto en la edad pediátrica ID 2246. Revisión de casos de síndrome de aorta media en un hospital de tercer nivel ID 2437. Máxima incidencia de brotes iniciales de síndrome nefrótico pediátrico en nuestra provincia fue durante inicio sexta ola pandemia Covid |
08:30h. -
09:54h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE ATENCIÓN PRIMARIA - PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Sala: Sala 6 Moderador: Ángel Vicente Valls Arévalo. ID 1985. Nivel de estudios de padres y madres, ¿cómo condiciona la alimentación y el peso de sus hijos/as? ID 1676. Boletines de Educación para la salud. Una herramienta para la consulta ID 1692. Impacto del tipo de crianza en la calidad e higiene del sueño en niños de 3 a 5 años. ID 1771. ¿El Método Baby Led Weaning (BLW) es tan aceptado por las familias como creemos? ID 1841. ¿Qué presencia tiene la atención temprana dentro de una consulta de pediatría de atención primaria? ID 1917. Consumo de antibióticos a nivel comunitario en pediatría entre 2014 y 2023. ID 1582. Xat Jove (Chat Joven), como herramienta de acceso a la sanidad para adolescentes. Estudio de metodología mixta ID 2143. Descripción de la prescripción de antibióticos en pediatría en atención primariadurante una década ID 2149. Indicadores de consumo de antibióticos en Atención Primaria en otitis mediaaguda (2014-2023). ID 2352. Evaluación de la necesidad de citación automática y precoz del recién nacido en el centro de salud desde la maternidad ID 2380. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en una región mediterránea en 2018, 2022 y 2023. ID 2426. Variabilidad de los antibióticos utilizados en atención primaria durante una década en un área sanitaria ID 2521. Intervención del enfermero escolar desde atención primaria para fomentar relaciones sanas entre adolescentes. ID 2523. Régimen de aportación farmaceútica como indicador económico de prevalencia de obesidad. |
08:30h. -
09:12h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 7 Moderador: María Maravall Llagaria. Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España ID 1588. Manejo individualizado del bloqueo auriculoventricular completo en pediatría: nuestra experiencia (2010-2024) ID 1868. Asociación de Obesidad Mórbida Materna y Malformación Cardíaca Fetal ID 1967. La genética y el corazón: análisis de pacientes derivados a cardiología pediátrica por antecedentes familiares de cardiopatías. ID 1987. Anillos vasculares en pediatría: desafío diagnóstico y avances en el manejo médico-quirúrgico ID 2117. ¿Todos los soplos son iguales?: Experiencia de su manejo en un centro de referencia. ID 2120. Estudio de derivación de pacientes desde atención primaria a consultas de Cardiología ID 2217. Experiencia con el uso de iSGLT-2 como tratamiento de insuficiencia cardíaca en pediatría. |
08:30h. -
09:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE MISCELANEA I Sala: Sala 8 Moderador: Ignacio Güemes Heras. Hospital La Salud. Valencia ID 1682. Anquiloglosia y lactancia materna: adecuación de criterios clínicos como guía para la frenotomía ID 2509. Nuestra experiencia en la embolización percutánea como primera opción en la estrategia terapéutica del varicocele. ID 1565. Valoración nutricional y screening de enfermedad celíaca en niños saharauis ID 1926. Experiencia de un centro terciario en la atención sanitaria a 4 pacientes pediátricos evacuados víctimas de la guerra en Gaza. ID 1962. Examen de salud en niños refugiados saharauis a su llegada a nuestro país: verano 2023 y 2024 ID 1921. Evaluación de la calidad de las maniobras de reanimación cardiopulmonar pediátrica ID 1983. Clínica abdominal en cetoacidosis diabética. Estudio observacional en un Hospital Materno Infantil de tercer nivel. ID 2234. Estrategia de cribado para la detección precoz del raquitismo hipofosfatémico en población pediátrica mediante análisis de fósforo y fosfatasa alcalina ID 2252. Tratamiento excepcional con Elesclomol-Cobre para Enfermedad de Menkes: resultados de los dos primeros pacientes tratados en el mundo ID 2311. Análisis de la osteopenia en pacientes con atrofia muscular espinal tipo 1 |
08:50h. -
09:10h. |
VÍDEOS BECAS ESTANCIA CORTA Sala: Auditorio 1 M.ª Del Mar Rodríguez Vázquez Del Rey. Vicepresidenta de especialidades de la AEP. |
09:00h. -
10:15h. |
DEFENSA DE LAS MEJORES COMUNICACIONES QUE OPTAN A PREMIO (PARTE I) Sala: Multiusos 1 ID 1678. Cambios en el perfil clínico, microbiológico y de gravedad en la bronquiolitis tras Nirsevimab: análisis mediante la cohorte ECEALHBA ID 2297. Transporte primario en ECMO: Manteniendo la última esperanza ID 2096. Puntuación ecográfica pulmonar al ingreso en UCI, relación con la gravedad del fallo respiratorio y necesidad de ventilación mecánica prolongada ID 2283. Infecciones gastrointestinales tras la DANA ¿Qué hemos aprendido? ID 2323. USO COMBINADO DE BLOQUEANTES DEL SRAA E INHIBIDORES DE SGLT2 PARA LA REDUCCIÓN DE LA PROTEINURIA EN PACIENTES CON ERC ID 2328. Incidencia de la discinesia paroxística en la infancia: correlación genotipo/fenotipo ID 1575. Salud digital enfocada en el apoyo emocional y la autogestión para cuidadores de niños con diabetes tipo I |
09:10h. -
09:30h. |
¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA BASE DE DATOS PARA NUESTRO ESTUDIO? MANEJO PRÁCTICO DE BASES DE DATOS. REDCAP Sala: Auditorio 1 |
09:12h. -
09:48h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS Sala: Sala 7 Moderador: Isabel Izquierdo Macián. Jefa de Servicio de Pediatría-Neonatologia. Hospital Universitario y Politècnico La Fe. Valencia ID 2002. Trauma silente: hallazgos clínicos, de imagen y pronóstico del síndrome del niño zarandeado en nuestra unidad de cuidados intensivos pediátricos. ID 1948. Características del impacto asistencial de una unidad de cuidados paliativos pediátricos ID 1988. Características de los pacientes fallecidos en una unidad de cuidados paliativos ID 2071. Determinación de la complejidad de una muestra pacientes pediátricos, estudio retrospectivo. ID 2178. Estimación de la prevalencia de niños con patología crónica y complejidad en la Comunidad de Madrid. ID 2478. Evolución y hallazgos pulmonares en una cohorte de pacientes con enfermedad de Menkes. |
09:30h. -
10:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA II Sala: Sala 1 Moderador: Elena Montesinos Sanchis. ID 1824. Nuevos horizontes en el diagnóstico de artritis séptica por Kingella kingae: el papel de las técnicas moleculares ID 1856. Evaluación de los efectos de la infección grave por el virus respiratorio sincitial en el desarrollo psicomotor: estudio piloto. ID 1903. Piel escaldada. Detección de aumento de incidencia en el último año ID 1910. Impacto de la escabiosis en Urgencias Pediátricas: análisis epidemiológico, diagnóstico y terapéutico en un hospital de segundo nivel ID 1928. Manejo de la Otitis Media Aguda Supurada en Urgencias Pediátricas: Evaluación de la Adecuación de las Pautas Antibióticas. ID 1972. Evolución epidemiológica de la bronquiolitis y su gravedad a través de una cohorte de lactantes hospitalizados: ReNaBA-ECEALHBA ID 2014. Manifestaciones clínicas atípicas de la infección por parvovirus B19. Una serie de casos. ID 2075. Serotipos causantes de enfermedad neumocócia invasiva y su relación con el estado vacunal ID 2086. Osteomielitis en pediatría: Cuando el camino se complica. |
09:30h. -
10:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 5 Moderador: Javier Miranda Mallea. ID 1581. Atención sanitaria antes y después de los ingresos por asma ID 1779. Inhaladores presurizados y su impacto ambiental. Evaluación de los conocimientos de los profesionales de la salud en el ámbito pediátrico. ID 1872. Hemorragia alveolar difusa: experiencia en un hospital terciario ID 1909. Virus, más allá de gripe, COVID y VRS. Lo que la pandemia nos dejó ID 1965. Características clínicas de viriasis respiratorias menos frecuentes ID 2090. Explorando la calidad del aire del Camp de Tarragona y su impacto en la salud respiratoria pediátrica mediante aprendizaje automático. ID 2150. Tabaquismo pasivo en la infancia: un factor de riesgo modificable de sibilancias recurrentes post-bronquiolitis ID 2294. ¿Hay diferencias en el rendimiento del estudio del sueño realizado en el domicilio vs hospital? ID 2429. Neumonía necrotizante y absceso pulmonar: complicaciones infrecuentes con incidencia creciente. ID 2443. Estrategias de tratamiento del asma grave en Pediatría: estudio descriptivo de la última década en un hospital terciario |
09:30h. -
10:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE MISCELANEA II Sala: Sala 8 Moderador: Ignacio Güemes Heras. Hospital La Salud. Valencia ID 2371. Análisis de las características de los ingresos en pacientes con Atrofia Muscular Espinal tipo 1 ID 2238. Evaluación clínico-bioquímica del Programa pionero a nivel nacional de cribado neonatal de mucopolisacaridosis tipo 1 y enfermedad de Pompe. ID 2239. Derivación por neutropenias a consulta de onco-hematología desde atención primaria: propuesta de cómo y cuándo derivar basado en estudio retrospectivo. ID 1979. Tres nuevos casos de Síndrome Ververi-Brady por variantes no descritas en el gen QRICH1. ID 2091. Síndrome de microdelección 22q11: tendencias en el diagnóstico y perfil clínico-asistencial en un hospital de tercer nivel (2000-2023). ID 2358. Síndrome de Beckwith-Wiedemann: revisión de casos en seguimiento en consultas de pediatría. ID 1586. ¿Me preocupa este bulto?: rendimiento de la ecografía de partes blandas en el diagnóstico etiológico de las adenopatías en pediatría ID 1647. Metabolómica en el cáncer pediátrico: innovaciones en el diagnóstico y seguimiento de los niños ID 1945. Trisomía 18: incremento de casos y retos éticos en contexto de avances en el manejo perinatal ID 2267. Análisis de casos: trombocitopenia inmune primaria en pediatría |
09:36h. -
10:42h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA I Sala: Sala 2 Moderador: Ana Miralles Torres. ID 1990. Infecciones respiratorias, ¿cuándo pensar en algo más que un virus? ID 1711. Impacto de nirsevimab en ingresos por bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes. ¿Qué ha pasado en la segunda temporada? ID 1734. Comparación de las infecciones respiratorias por VRS, gripe y COVID-19 en niños de 2 a 16 años: diferencias y similitudes ID 1737. Vasculitis IgA: experiencia en los últimos 11 años en un hospital de tercer nivel ID 1739. Análisis de los pacientes ingresados por mononucleosis infecciosa en los dos últimos años en un hospital de 3º nivel ID 1801. Impacto de Nirsevimab en la reducción de hospitalizaciones por infecciones respiratorias del tracto inferior en menores de 2 años. ID 1849. Revisión del uso de heparina frente a suero fisiológico 0.9% en el cuidado de dispositivos de acceso venoso central pediátricos ID 1888. Manejo de la hipernatremia mediante una herramienta de cálculo automatizado: evaluación de su eficacia, seguridad y aplicabilidad. ID 1905. Pacientes ingresados por gripe en dos años consecutivos en Castilla y León ID 1973. Complicaciones nefro-urológicas en pacientes ingresados por ITU febril :Estudio en Hospital de tercer nivel. ID 1640. Factores de riesgo para la falta de respuesta al tratamiento en la enfermedad de Kawasaki. |
09:42h. -
10:36h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS I Sala: Sala 3 Moderador: Juan Ignacio Manrique Martínez. ID 1631. KETARAM: Estudio sobre incidencia de reacciones adversas medicamentosas en la sedoanalgesia con Ketamina en pediatría. ID 1656. Ahogamientos en pacientes pediátricos ID 1699. El uso del 061 como transporte a urgencias pediátricas: estudio retrospectivo ID 1741. Información a los pacientes adolescentes en una Unidad de Urgencias Pediátricas ID 1742. Factores predictivos de apendicitis aguda complicada ID 1782. Impacto de la pandemia COVID-19 en la sospecha de violencia contra niños, niñas y adolescentes en urgencias de pediatría. ID 1787. Tipología e intervenciones en urgencias ante sospecha de violencia contra niños, niñas y adolescentes: análisis de los últimos 20 años. ID 1865. ¿Pacientes o impacientes? Estrategia Wait and see. ¿Somos capaces de esperar? ID 1897. Cambios en los patrones de las consultas por intoxicaciones en los Servicios de Urgencias de Pediatría en España |
09:42h. -
10:48h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 4 Moderador: Mónica Cubo García. ID 1951. Correlación del software BoneView vs residente de pediatría para la estimación de edad ósea radiológica con método Greulich y Pyle ID 1969. Estudio de la composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica y relación con medidas antropométricas en obesidad infantil. ID 2042. Características sociodemográficas y asistenciales e impacto del bloqueo puberal y hormonación cruzada en consulta de atención a menores trans. ID 2058. Sistemas de asa cerrada en un campamento de diabetes. Estrategias seguras de configuración en niños y adolescentes ID 2073. Un nuevo tratamiento para la deficiencia de hormona de crecimiento: Somatrogón ID 2106. Ginecomastia en síndrome de Klinefelter ID 2134. El pediatra como agente de salud pública: resultados tras 10 años de aplicación del proyecto de diagnóstico de hipercolesterolemia familiar. ID 2165. Comparación de pacientes españoles respecto a valores de referencia de salud cardiometabólica a nivel europeo ID 2166. Sistemas de infusión automatizada de insulina en población pediátrica con diabetes mellitus tipo 1: comparativa en la práctica clínica real. ID 2407. ¿Cómo influyen la edad, la gravedad del debut y la HbA1c inicial en el control metabólico de niños con diabetes? ID 2418. Relación entre glucemia capilar y glucemia intersticial medida por sensor en primeras 24 horas del debut diabético. |
09:48h. -
10:24h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INVESTIGACIÓN Sala: Sala 7 Moderador: Julio Álvarez Pitti. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario de Valencia. Valencia ID 1687. La importancia de confirmar nuestras sospechas ID 1821. Infección por Mycoplasma pneumoniae: análisis clínico, epidemiológico y analítico en un hospital de tercer nivel ID 2051. El virus respiratorio sincitial reduce hasta un 50% la calidad de vida de los menores y sus familiares ID 2069. El precio del virus respiratorio sincitial: ¿Cuánto cuesta cuidar a nuestros menores ID 2293. Impacto en el uso del FilmArray en el manejo clínico de pacientes pediátricos (2020-2024). ID 2476. Efectos heterólogos de la vacuna materna dTPA en recién nacidos: análisis del secretoma neonatal |
09:54h. -
11:00h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEONATOLOGÍA I Sala: Sala 6 Moderador: Leandro Picó Sirvent. Hospital La Salud. Valencia ID 1546. Dinámica de la presión arterial neonatal: análisis en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal ID 1547. Metabolismo fosfo-cálcico en el neonato prematuro crítico: descripción y relevancia clínica ID 1648. Estudio comparativo de cirugías neonatales en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en quirófano de un hospital terciario ID 1667. Análisis de la mortalidad en la unidad neonatal: cuando el inicio y el fin de la vida se encuentran ID 1703. Análisis de calidad de la implantación de un nuevo protocolo sobre recién nacidos asintomáticos con riesgo de sepsis precoz ID 1813. Repercusión de la pandemia COVID-19 en la morbimortalidad de recién nacidos muy prematuros y/o de muy bajo peso en España. ID 1832. Revisión de los casos de deshidratación hipernatrémica durante los últimos cinco años en una unidad neonatal de tercer nivel ID 1984. Estudio sobre el manejo clínico del recién nacido con sospecha de infección de transmisión vertical. ¿Sobretratamos? ID 2025. Ingreso neonatal en alojamiento conjunto en un hospital de tercer nivel ID 2038. Incidencia de ingresos de neonatos con factores de riesgo atendidos en Consulta Apoyo al Alta en primeros días de vida ID 2080. Evolución de los ingresos neonatales desde la unidad de maternidad: Un estudio retrospectivo |
10:00h. -
11:00h. |
ENFERMEDAD CELIACA Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL GLUTEN; DIAGNÓSTICO EN EL AÑO 2024 Y CONSENSO DE SEGUMIENTO Sala: Auditorio 1 Moderador: Carmen Ribes-Koninckx. Investigador Emérito. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe - U. de Enfermedad Celiaca e Inmunopatologia Digestiva. Valencia Desafíos en el diagnóstico de los trastornos mediados por el gluten y Consenso de seguimiento del paciente celiaco en el año 2024 Enriqueta Roman Riechmann. Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta De Hierro Majadahonda. Madrid |
10:00h. -
11:00h. |
DUDAS MÁS FRECUENTES SOBRE VACUNACIÓN Sala: Auditorio 2 Moderador: Francisco J. Álvarez García. Coordinador del CAV-AEP. Centro de Salud de Llanera. Llanera. Asturias ¿Qué hay de actualidad en las inmunizaciones infantiles? Lucía López Granados. Pediatra. Centro de Salud La Rivota. Alcorcón. Madrid |
10:24h. -
11:24h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES (OTROS) Sala: Sala 7 Moderador: Maria Luisa Mompo Marabotto. ID 2384. Prescripción de antibióticos en Atención Primaria en otitis media aguda en menores de 6 meses de vida durante una década. ID 2142. Proteinuria in pediatric obese patients ? is there a correlation? ID 2184. Uso de redes sociales y dispositivos móviles en la población de 7 a 13 años. ID 2381. Prescripción de antibióticos en Atención Primeria según los indicadores del PRAN (Plan Nacional frente a la resistencia a Antibióticos). ID 1744. Red Nacional de Bronquiolitis Aguda en España: una oportunidad de interés científico para el pediatra asistencial con perfil investigador ID 2522. Factors Influencing Adherence to Pharmacological Treatment in Attention Deficit Hyperactivity Disorder |
10:30h. -
11:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA III Sala: Sala 1 Moderador: Elena Montesinos Sanchis. ID 2087. Manifestaciones neurológicas de la infección por Mycoplasma pneumoniae en pediatría: estudio multicéntrico en España. ID 2131. Infecciones osteoarticulares en un hospital de tercer nivel: revisión de casos en los últimos 5 años (2020-2024) ID 2146. Uso de antibioterapia en planta de pediatría en hospital de tercer nivel. ID 2200. Experiencia en un hospital monográfico pediátrico en el uso de nuevos antibióticos (algunos sin aprobación pediátrica todavía) ID 2203. Revisión de casos de mediastinitis postquirúrgica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de tercer nivel. ID 2245. Llegada del nirsevimab? ¿nos permite modificar el criterio de ingreso en menores de 6 semanas? ID 2249. Experiencia en el diagnóstico y manejo de las osteomielitis en un hospital de segundo nivel en los últimos 10 años ID 2263. Abordaje clínico y terapéutico de las infecciones osteoarticulares en pediatría: Estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel (2018-2024) ID 2277. Epidemiología de los cultivos óticos recogidos en pacientes pediátricos con otorrea ID 2282. Carga de Metapneumovirus (hMPV) en las Urgencias de Pediatría de la Península Ibérica: Estudio RHEDI |
10:30h. -
11:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (INCLUYE VACUNAS) I Sala: Sala 5 Moderador: María Garcés Sánchez. Direccion General De Salud Pública. Valencia ID 1523. Familia y salud una web con vocación de servicio público ID 1524. Flujo de información y comunicación en las redes sociales de la web familia y salud ID 1610. Trabajando en equipo para la mejora de la salud bucodental ID 1644. Impacto de las intervenciones educativas realizadas en un centro de atención primaria en las tasas de vacunación antigripal infantil ID 1666. Influencia de la pandemia por coronavirus 2019 en la vacunación infantil ID 1675. Nuevas estrategias de educación para la salud (EPS): conectando con las familias a través de un podcast ID 1778. Evaluación de la adherencia a la higiene de manos del personal sanitario del servicio de pediatría de un hospital. ID 1831. Consulta piloto de riesgo cardiovascular infantil: análisis de resultados ID 1880. Efectividad de la inmunización con Nirsevimab en la prevención de hospitalizaciones por bronquiolitis asociada al virus respiratorio sincitial ID 1947. ¿Conectados con las recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia? Estudio mediante cuestionario para padres. |
10:30h. -
11:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE MISCELANEA III Sala: Sala 8 Moderador: Eva Carvajal Roca. ID 1557. Aplicando un programa de educación afectivo-sexual en adolescentes de zona rural: ¿qué opinan ellos? ID 1992. What do teenagers know about contraception and sexual health? ID 2224. ¿Mi cuerpo es mi enemigo? ID 2230. ¿Disponemos de salas de lactancia suficientes y correctamente habilitadas en los centros sanitarios de la región? ID 2330. Evolución de la formación en lactancia materna durante el proceso de acreditación IHAN ID 1516. Un proyecto innovador de educación parental: InfantEduCare. ID 1608. Fomentando la Parentalidad Positiva desde Atención Primaria ID 2199. Consumo de fármacos y productos fitosanitarios durante el embarazo y la lactancia ID 1708. ¿Cuánto sabemos los pediatras de urgencias psiquiátricas? |
10:36h. -
11:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS II Sala: Sala 3 Moderador: Juan Ignacio Manrique Martínez. ID 1898. Impacto de la no recogida de urocultivo en lactantes de 22-90 días con fiebre sin foco y tira urinaria normal ID 1923. Reconsulta en urgencias e ingreso en cuidados intensivos : características clínicas y perfil de los pacientes. ID 1934. Características y manejo de los casos de violencia sexual infantil en urgencias pediátricas. ID 1975. Características clínicas y factores de riesgo para complicaciones de las fracturas de muñeca en pacientes en edad pediátrica ID 1994. Comparación de la efectividad de diferentes escalas diagnósticas para la apendicitis aguda pediátrica. ID 2068. Sedoanalgesia con ketamina intravenosa y seguridad en procedimientos diferentes a las reducciones de fracturas en urgencias pediátricas ID 2093. Características clínicas de los pacientes con diagnóstico de síncope atendidos en urgencias pediátricas ID 2125. Importancia de la ecografía para el diagnóstico de la apendicitis aguda. ¿Podría el pediatra realizar el cribado en urgencias? ID 2156. Causas de ineficacia de la ketamina en procedimientos de sedoanalgesia en un servicio de urgencias pediátrico |
10:42h. -
11:48h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA II Sala: Sala 2 Moderador: Ana Miralles Torres. ID 2107. Variabilidad clínica de Mycoplasma pneumoniae en el paciente hospitalizado. ID 2013. Tratamiento de lesiones asociadas a la incontinencia en pediatría con ácidos grasos hiperozonizados: estudio reprospectivo de serie de casos ID 2018. ¿Cómo son la dieta y los hábitos de salud de nuestros pacientes? ¿Estamos infraestimando la obesidad infantil? ID 2019. Infecciones respiratorias en lactantes y preescolares: ¿existe una nueva normalidad? ID 2023. Infecciones respiratorias en niños mayores de 5 años durante el último año. ¿qué tienen de especial? ID 2039. Descripción del uso de oxigenoterapia de alto flujo en pacientes pediátricos hospitalizados por infecciones respiratorias ID 2008. Características clínicas y epidemiológicas de infecciones respiratorias por Mycoplasma pneumoniae en población pediátrica hospitalizada ID 2158. Vacunación frente al SARS-CoV2 durante el embarazo y su repercusión en lactantes menores de 6 meses ingresados por COVID-19. ID 2186. Uso de dispositivos de membrana vibrante para administración de broncodilatadores en pacientes ingresados por broncoespasmo. ID 2190. Características de los lactantes ingresados con bronquiolitis aguda durante la segunda temporada de administración de nirsevimab |
10:45h. -
12:00h. |
DEFENSA DE LAS MEJORES COMUNICACIONES QUE OPTAN A PREMIO (PARTE II) Sala: Multiusos 1 ID 1707. Diferencias en la protección del lactante menos de 6 meses según la inmunidad materna (natural o adquirida) contra el SARS-CoV-2 ID 2484. ¿Cuál es el tiempo optimo para el pinzamiento del cordón umbilical? ID 1998. Importancia de los determinantes sociales de la salud en la respuesta inmune de los lactantes ingresados por bronquiolitis por VRS ID 2062. Herramientas de identificación y estratificación de niños con patología crónica y complejidad: revisión sistemática de alcance ID 1954. EXPOSICIÓN A PLASTIFICANTES EN NIÑOS Y NIÑAS EN UN VALLE PIRENAICO ID 1925. Trastorno del desarrollo intelectual autosómico recesivo 46 por variante homocigótica en NDST1. Discapacidad intelectual sindrómica reconocible: definiendo clínica y fenotipo ID 2464. Perfil clínico e inmunitario de recién nacidos hijos de madres con enfermedades inflamatorias expuestas a fármacos biológicos durante el embarazo |
10:48h. -
11:42h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN I Sala: Sala 4 Moderador: Sergio Negre Policarpo. ID 1561. Microbiota intestinal en pacientes pediátricos con fibrosis quística tratados con moduladores del regulador de conductancia transmembrana en triple terapia. ID 1879. Actualización del manejo de la infección por Helicobacter pylori en el paciente pediátrico ID 1649. Asociación de tres patrones dietéticos diferentes con los perfiles metabolómicos infantiles: proyecto BiomarKid. ID 1705. Síndrome de Alagille: casos en nuestro centro ID 1762. Disfagia, de la videofluoroscopia al plato. ID 1789. Asociación entre la porción durante la alimentación complementaria y el riesgo de obesidad a los 2, 8 y 11 años ID 1874. Uso e interpretación de la calprotectina fecal en la edad pediátrica ID 1626. Impacto de los trastornos de la conducta alimentaria y comorbilidades digestivas en niños con trastornos del espectro autista. ID 1977. Comparación de dos modelos predictivos para la detección de la esofagitis eosinofílica |
11:00h. -
12:06h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEONATOLOGÍA II Sala: Sala 6 Moderador: Leandro Picó Sirvent. Hospital La Salud. Valencia ID 2103. Revisión sobre el disrafismo espinal. Análisis de factores de riesgo y su relación con secuelas e incontinencia urinaria ID 2176. Síndrome de bridas amnióticas: un estudio descriptivo de serie de casos ID 2177. Nirsevimab: quién no lo acepta ID 2225. Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de displasia broncopulmonar en pretérminos menores de 32 semanas de gestación. ID 2296. Impacto de Nirsevimab en la Unidad de Urgencias, Hospitalización y Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de tercer nivel ID 2313. Análisis de las comorbilidades, alimentación y estancia hospitalaria de los recién nacidos pretérminos tardíos en nuestro centro. ID 2341. Síndrome de abstinencia neonatal: una patología clínico-social en aumento ID 2391. De la Gestante al Neonato: estrategias de prevención y manejo de las infecciones de trasmisión sexual en neonatología. ID 2434. Tóxicos en el embarazo: riesgos y manejo ID 2438. Estudio descriptivo de los casos de mielomeningocele en un hospital de tercer nivel ID 2475. Niveles de cortisol salival y valores antropométricos al nacimiento y durante el primer mes de vida en recién nacidos pretérmino |
11:15h. -
12:30h. |
MESA MULTIDISCIPLINAR Sala: Auditorio 1 Juan Antonio Ortega García. HCUVA/HSJD. Murcia Ignacio Salamanca De La Cueva. Instituto Hispalense de Pediatría. Sevilla M.ª Angustias Salmerón Ruiz. Hospital Ruber Internacional. Madrid |
11:15h. -
12:30h. |
EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA RADIOLOGÍA Sala: Auditorio 2 Moderador: Ignacio Barber Martinez De La Torre. Jefe Asistencial y docente. Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona Daniel Sanchez. Radiólogo pediátrico. Hospital universitari i politècnic La Fe. Valencia |
11:18h. -
11:54h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 7 Moderador: Lucia Lacruz Perez. Reumatología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitari Politécnic La Fe. Valencia. España. ID 1864. Evaluación de la calidad de vida relacionada con salud mediante CAPTURE-JIA PROM en artritis idiopática juvenil ¿Cómo podemos mejorarla? ID 2001. Cuando el hueso duele sin infección: nuestra experiencia clínica en osteomielitis crónica multifocal recurrente ID 2139. Análisis descriptivo de enfermedades autoinflamatorias en seguimiento en una consulta de Reumatología ID 2012. Efectos adversos medicamentosos y estrategias de manejo en enfermedades Reumatológicas en edad pediátrica ID 2479. Vacunación antigripal en menores de 5 años en la consulta de reumatología durante la temporada 2024/2025 |
11:30h. -
12:36h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA IV Sala: Sala 1 Moderador: Elena Montesinos Sanchis. ID 2286. Descripción de infecciones del tracto urinario por Enterococcus faecalis en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel ID 2304. Carga de enfermedad por VRS en lactantes que acuden a las Urgencias de Pediatría de la Península Ibérica: Estudio RHEDI ID 2321. Aumento de casos de infección por Mycoplasma pneumoniae en población pediátrica: estudio descriptivo retrospectivo ID 2325. Impacto en Atención Primaria de la Enfermedad por Virus Respiratorio Sincitial en menores de 5 años en España ID 2340. Validación de la escala ReSVinet en una cohorte prospectiva de lactantes con infección respiratoria aguda en Urgencias Pediátricas: Estudio RHEDI ID 2390. Adenovirus y uso de antibióticos: hacia un manejo más conservador ID 2405. Infecciones osteoarticulares asociadas a material protésico tras cirugía de escoliosis en pacientes pediátricos: experiencia en un hospital terciario. ID 2431. Estudio descriptivo de los casos de meningitis aguda en un hospital de tercer nivel durante los años 2022-2024 ID 2451. Artritis séptica. Revisión de casos entre los años 2019-2024 ID 2063. Evaluación de la eficacia y seguridad de pautas cortas ambulatorias de amoxicilina en niños con faringoamigdalitis aguda estreptocócica ID 2477. Infección por Clostridioides difficile en pediatría, experiencia en un hospital de tercer nivel |
11:30h. -
12:24h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS III Sala: Sala 3 Moderador: Ana Rodríguez Varela. ID 2250. Impacto de una estrategia restringida de inmunización con nirsevimab en urgencias y hospitalizaciones por bronquiolitis en un sistema de salud ID 2315. Factores de riesgo de mayor gravedad de los pacientes críticos en servicios de urgencias de pediatría españoles: estudio multicéntrico prospectivo ID 2342. Manejo actual de las infecciones de tracto urinario en Urgencias de Pediatría de un hospital secundario. ID 2362. ¿Cuáles son los principales motivos de derivación hospitalaria desde Atención Primaria en Pediatría? ID 2368. Análisis del manejo de los lactantes de 61-90 días de vida con fiebre sin foco. ID 2409. 20 años de Carbón Activado. ¿Lo hicimos bien? ID 2416. Rendimiento diagnóstico de la Interleukina-6 en el diagnóstico de apendicitis aguda pediátrica: Estudio multicéntrico prospectivo BIDIAP-2. Resultados preliminares. ID 2491. Consultas por onfalitis en nuestro servicio de urgencias ID 2493. Optimización del uso de la ceftriaxona y cefotaxima en niños con sospecha de infección bacteriana. |
11:30h. -
12:24h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (INCLUYE VACUNAS) II Sala: Sala 5 Moderador: Ignacio Sorribes Monrabal. Pediatra. Centro de Salud Serrería. Valencia ID 1961. Vacunación contra la Gripe en niños con Diabetes tipo 1: tasa de vacunación en la práctica clínica ID 2026. Perfil de seguridad del nirsevimab frente al virus respiratorio sincitial en España: temporadas 2023-2024 y 2024-2025 ID 2172. Causas de rechazo familiar a la administración de nirsevimab en recién nacidos. ID 2092. Estrategia de inmunización con Nirsevimab, ¿qué ha ocurrido el segundo año? Estudio preliminar ID 2094. Impacto en salud pública de la profilaxis universal con nirsevimab para la prevención de hospitalizaciones infantiles por VRS (temporada 2023-24) ID 2076. Efectividad de la profilaxis con nirsevimab en la prevención de hospitalizaciones infantiles por VRS. Análisis de la temporada completa 2023-24 ID 2258. Recomendaciones de vacunación en pacientes con patología dermatológica tratados con fármacos biológicos. ID 2334. Impacto de nirsevimab sobre los episodios de bronquiolitis atendidos en los servicios de urgencias durante su segunda temporada de administración ID 2468. Liderazgo de los profesionales de Atención Primaria en el fomento de la Salud Sexual y Afectiva en el ámbito escolar. |
11:30h. -
12:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE MISCELANEA IV Sala: Sala 8 Moderador: Eva Carvajal Roca. ID 1971. La inteligencia artificial ya está aquí: Fiabilidad en la interpretación de radiografías de tórax ID 1718. Proyecto Europeo Hypiend: Comprensión y prevención del impacto de los disruptores endocrinos en poblaciones sensibles. ID 2485. ¿Estamos subestimando la exposición pediátrica a tóxicos del tabaco? ID 2333. Diferencias en las consultas en urgencias por problemas de salud mental en la actualidad según sexo biológico. ID 1783. Intervenciones en el sueño infantil: ¿hace falta hacer sufrir para mejorar el descanso de los niños? ID 1798. Evaluación de intervenciones en el sueño infantil mediante encuestas ID 2114. Documento de consenso sobre el manejo del insomnio en personas con TEA menores de 18 años ID 2211. Relación entre el colecho a los 2 años, sueño infantil y estrés parental. ID 2101. Niveles de dióxido de nitrógeno en entornos escolares de Cataluña: una campaña de ciencia ciudadana ID 2280. Guardianes del Exposoma: revolucionando la prevención de la mortalidad relacionada con el tratamiento en cáncer pediátrico |
11:42h. -
12:30h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN II Sala: Sala 4 Moderador: Sergio Negre Policarpo. ID 2030. Efectividad de una intervención motivacional en la diversidad microbiana intestinal en niños y adolescentes con obesidad: un ensayo clínico aleatorizado ID 2111. Inlet Patch pediátrico: serie de casos con correlación clínica, endoscópica e histopatológica ID 2207. Determinación del linfograma intraepitelial en el diagnóstico de la enfermedad celiaca activa y potencial. Relevancia de las biopsias de bulbo ID 2222. Impacto de la atresia de esófago en el estado nutricional de pacientes pediátricos. ID 2295. Estimación del gasto energético en el paciente pediátrico con Enfermedad de Crohn y validez de sus ecuaciones predictivas ID 2306. Validez de varias ecuaciones para predecir el gasto energético en reposo en pacientes pediátricos con fibrosis quística ID 2327. Situación actual del abordaje de los trastornos de conducta alimentaria en el ámbito pediátrico en España; evaluación mediante encuesta multicéntrica ID 2398. Enfermedad de hirschsprung en pediatría: revisión de casos en nuestro centro |
11:48h. -
12:54h. |
DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA III Sala: Sala 2 Moderador: Ana Miralles Torres. ID 2209. Espectro clínico de la enfermedad invasiva por Estreptococo pyogenes: evolución en la era post pandemia ID 2233. Desarrollo de sibilancias en menores de 12 meses: estudio prospectivo en niños hospitalizados por bronquiolitis frente a controles sanos ID 2242. Factores predictores de complicaciones en la mastoiditis pediátrica: análisis retrospectivo en un hospital de referencia (2022-2024) ID 2243. Intoxicaciones por vía inhalada en los Servicios de Urgencias de Pediatría en España ID 2253. Informe 2023 del Observatorio Toxicológico del Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría ID 2262. Estenosis hipertrófica de píloro: Análisis de una cohorte retrospectiva en un hospital terciario y su impacto en el manejo hospitalario. ID 2276. Caracterización de los factores predisponentes y evolución de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria del niño pequeño ID 2332. Dificultades en la alimentación en pacientes diagnosticados de trastorno del espectro autista: características nutricionales y abordaje clínico. ID 2366. Optimización de la hospitalización domiciliaria pediátrica: un análisis basado en el tiempo de visita de los pacientes ID 2461. Traumatismo abdominal pediátrico severo: serie de casos ID 2401. Listado modelo medicación frecuente y de alto riesgo en pediatría interna hospitalaria |
13:30h. -
14:00h. |
ALMUERZO DE TRABAJO ASTRAZENECA * Sala: Multiusos 1 *Para participar en el almuerzo de trabajo de AstraZeneca, es requisito asistir al Simposio. Al optar a esta comida de trabajo, no se tendrá acceso al almuerzo destinado a los congresistas. |
15:00h. -
16:15h. |
ACTUALIZACIÓN EN DISPLASIAS ESQUELÉTICAS Sala: Auditorio 1 Moderador: Fernando Santos Simarro. Médico Adjunto. Unidad de Diagnóstico Molecular y Genética Clínica, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa). Hospital Universitario Son Espases. Palma. Illes Balears Diagnóstico molecular de las displasias esqueléticas Karen Heath. Coordinadora. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz. Madrid Evaluación radiológica de las displasias esqueléticas Manuel Parrón Pajares. Hospital Universitario La Paz. Madrid |
15:00h. -
16:00h. |
MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL Sala: Auditorio 2 Moderador: Julio Álvarez Pitti. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario de Valencia. Valencia Entrevista Motivacional relacionado con la obesidad Valero Sebastián Barberán. Pediatra. Consultorio Auxiliar Arquitecto Tolsa. Valencia |
15:00h. -
17:00h. |
CASOS CLINICOS EN RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 1 Moderador: Ignacio Barber Martinez De La Torre. Jefe Asistencial y docente. Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona Aina Martínez Planas. Adjunta hospitlaización pediátrica y transporte pediátrico crítico. Hospital San Joan de Deu. Barcelona |
15:00h. -
17:00h. |
SOMATIZACIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: UNA GUÍA PARA COMPRENDERLAS Y ATENDERLAS MEJOR Sala: Sala 2 Paula Armero Pedreira. Coordinadora Salud Mental AEP. Centro de Salud. Arroyomolinos. Madrid Gemma Ochando Perales. Facultativo especialista. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. Unidad del Niño Internacional |
15:00h. -
17:00h. |
LECTURA DE ECG PARA PEDIATRAS Sala: Sala 3 Casos prácticos María Portolés Morales. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Concurso de lectura de ECG Alejandro Fernández Calatayud. Pediatra. CS Gandia - Corea. Valencia |
15:00h. -
17:00h. |
SOPORTE NUTRICIONAL TECNIFICADO EN PEDIATRÍA. MANEJO DE OSTOMÍAS DIGESTIVAS Sala: Sala 4 Moderador: Marta García Fernández De Villalta. Hospital Universitario La Paz. Madrid Ester Sánchez Muñoz. Enfermera especialista en pediatría unidad de patología crónica compleja infantil. Hospital Universitario La Paz. Madrid |
15:00h. -
17:00h. |
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA Sala: Sala 5 Rafael Galera Martínez. Hospital Materno Infantil Princesa Leonor. Almería Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Granada |
15:00h. -
19:00h. |
ECOGRAFÍA A PIE DE CAMA PARA PEDIATRAS-I Sala: Sala 6 Ecografía cardíaca y craneal Raúl Montero. FEA pediatría. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Alberto Ferrín Diánez. Facultativo Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario La Paz. Madrid Ecografía pulmonar y EFAST Susana Jaraba Caballero. FEA Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Ana Díaz Vico. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Servicio Pediatría. Hospital Universitario Reina Sofia. Córdoba |
15:00h. -
17:00h. |
¿CÓMO COMUNICAS LA SOSPECHA DE UN SÍNDROME GENÉTICO?: ROLE-PLAYING DE COMUNICACIÓN EN GENÉTICA PARA PEDIATRÍA Sala: Sala 7 |
15:00h. -
17:00h. |
CASOS CLÍNICOS DE RCP PEDIÁTRICA EN DISTINTOS AMBIENTES‑I Sala: Sala 8 Jordi Ortolá Puig. Facultativo del Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Raquel Cieza Asenjo. Médico Adjunto Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. UCIP Hospital Gregorio Marañón. Madrid |
16:30h. -
17:30h. |
NUEVOS HORIZONTES: IA EN PEDIATRÍA Sala: Auditorio 1 Primeros pasos en el uso de IA como copiloto en el día a día del pediatra Eva López Añón. Formadora en Competencias Digitales. Aula Virtual Sanitaria. Palma. Illes Balears Moderador: Guillermo Enrique Urios Pastor. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia |
16:30h. -
17:30h. |
NUEVAS GUÍAS PARA “DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ASISTENCIA INTEGRAL ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA”, A PROPÓSITO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS NUEVAS GUÍAS DE LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA 2023 Sala: Auditorio 2 Moderador: Marta Castell. Pediatra AP. CS Campanar. Valencia Atención integral primaria-hospitalaria al niño y adolescente con obesidad, de acuerdo con las nuevas guías de la AAP 2023 Rosaura Leis Trabazo. Catedrática de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. A Coruña |
17:15h. -
19:15h. |
CASOS CLÍNICOS EN DISFORMOLGÍA Y GENÉTICA CLÍNICA: DE LOS RASGOS FENORÍPICOS AL DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO Sala: Sala 1 1ª parte Purificación Marín Reina. Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia 2ª parte Ana Barcia Ramírez. FEA Pediatria. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla. Pediatra responsable de consulta de dismorfología y genética clínica |
17:15h. -
19:15h. |
HTA Y LECTURA DE MAPA Sala: Sala 2 Moderador: Pedro Arango Sancho. Nefrólogo Pediatra. Jefe Docente y de investigación del Servicio de Nefrología. Hospital Sant Joan De Deu. Barcelona Gloria María Fraga Rodríguez. Médico adjunto. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona |
17:15h. -
19:15h. |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA. ¿CUÁLES SON ÚTILES Y CÓMO USARLOS EN UNA CONSULTA DE PEDIATRÍA? Sala: Sala 3 Moderador: Pedro Javier Rodríguez Hernández. Jefe de Sección de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. Sociedad De Psiquiatría Infantil De La AEP. Santa Cruz de Tenerife Instrumentos Gemma Ochando Perales. Facultativo especialista. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. Unidad del Niño Internacional |
17:15h. -
19:15h. |
DERMATITIS ATÓPICA A TRAVES DE CASOS CLÍNICOS Sala: Sala 4 Maria Teresa Guerra Pérez. Pediatria. CS Jerez Sur. Cádiz Mercedes Escarrer. Pediatra alergóloga. Clinica Juaneda. Palma. Illes Balears. Atención primaria Mallorca |
17:15h. -
19:15h. |
NUEVOS RETOS EN LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA: ABORDAJE CLÍNICO Y ÉTICOS Sala: Sala 5 Iñigo De Noriega. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid. Comité de Bioética AEP Andrés Piolatti Luna. Pediatra. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia. Unidad de Hospitalización a Domicilio y Cuidados Paliativos. |
17:15h. -
19:15h. |
RECOMENDACIONES DE "NO HACER" EN PEDIATRÍA Sala: Sala 7 Moderador: Roi Piñeiro Pérez. Facultativo Especialista de Área. Hospital Universitario General De Villalba. Madrid Raquel Escrig Fernandez. Jefa sección de nenatología. Hospital Universitàri i Politècnic La Fe. Valencia |
17:15h. -
19:15h. |
CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS EN PATOLOGÍA GRAVE EN UNA CONSULTA DE AP-I Sala: Sala 8 Sara Pons Morales. Adjunto Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia Javier González García. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. Asturias |
17:45h. -
19:00h. |
AMENAZAS EMERGENTES PARA LA SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: EL TÓXICO, EL FEO Y EL MALO... ¿A CUÁL HEMOS DE TEMER MÁS? Sala: Auditorio 1 Moderador: Julio Álvarez Pitti. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario de Valencia. Valencia El Feo: Juego y adicciones online M.ª Cristina García De Ribera. Pediatra. C.S. Magdalena. Valladolid El malo: Aislamiento Social Lefa-Sarane Eddy Ives. Psiquiatra. Hospital HM Nens y Fundación Adana. Barcelona |
17:45h. -
19:00h. |
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO: LO QUE NO CONOCEMOS Sala: Auditorio 2 Moderador: Fernando Martín Del Valle. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid Problemas de aprendizaje: No todo es TDAH Raquel Almendral Doncel. Neuropediatra. Hospital General Universitario de Toledo. Toledo Cuando el lenguaje no va bien Begoña Huete Hernani. Facultativo Especialista Adjunto. Hospital Severo Ochoa. Madrid |
08:30h. -
09:45h. |
NUTRICIÓN, ¿UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL MANEJO DE LOS ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO? Sala: Auditorio 1 Alimentación práctica en los primeros meses en las aminoacidopatías. Manejo de una calculadora on-line Isidro Vitoria Miñana. Investigador emérito. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Alimentación práctica en los trastornos de hidratos de carbono: galactosemia, intolerancia hereditaria a la fructosa y glucogenosis Mónica Ruiz Pons. Jefe de Seccion Pediatria. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Alimentación práctica en los trastornos de beta oxidación de las grasas Javier De Las Heras Montero. Coordinador Unidad Enfermedades Metabólicas Hereditarias, Profesor Titular UPV/EHU. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia |
08:30h. -
09:30h. |
ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR DE LA MUERTE SÚBITA E INESPERADA DEL LACTANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. ACTUACIÓN ANTE UNA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE Sala: Auditorio 2 Moderador: María José Gormaz Moreno. Pediatra. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Isabel Izquierdo Macián. Jefa de Servicio de Pediatría-Neonatologia. Hospital Universitario y Politècnico La Fe. Valencia |
09:00h. -
11:00h. |
CASOS CLÍNICOS DE RCP PEDIÁTRICA EN DISTINTOS AMBIENTES‑II Sala: Auditorio 3 Jordi Ortolá Puig. Facultativo del Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Raquel Cieza Asenjo. Médico Adjunto Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. UCIP Hospital Gregorio Marañón. Madrid |
09:00h. -
09:44h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE OTROS Sala: Sala 1 Moderador: Carolina Torres Chazarra. ID 1539. Enfermedad de Finkelstein. Reporte de un caso. ID 1618. Seroma de Morel-Lavallée complicado ID 1636. Algo inesperado ante un dolor abdominal. Cuando la ananmesis es la clave. ID 1643. Cuando el entorno social entorpece el diagnostico ID 1769. Pitiriasis liquenoide crónica en pacientes pediátricos. Reporte de 3 casos. ID 1877. Desafíos diagnósticos en un caso de tumoración submandibular en un paciente pediátrico ID 1895. Tumoraciones cervicales. La importancia del diagnóstico diferencial: a propósito de un caso de Rosai-Dorfman ID 2004. El dolor nocturno que no engaña: diagnóstico y manejo de un osteoma osteoide ID 2152. Sobreingesta medicamentosa con disminución del nivel de conciencia: ¿y si no son solo benzodiacepinas? |
09:00h. -
09:49h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA Sala: Sala 2 Moderador: Susana Ferrando Monleón. ID 2005. Infección urinaria por microorganismos infrecuentes: un caso de Salmonella. ID 1774. Cristaluria asociada a mesalazina en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal: una causa de hematuria ID 1749. Brote de nefropatía IgA por Campylobacter jejuni: más allá de las infecciones virales. ID 1834. Persistencia de hipocomplementemia C3 tras glomerulonefritis sugestiva de postinfecciosa, ¿debemos plantearnos algo más? ID 1889. PIONEFROSIS: UNA ENTIDAD INFRECUENTE EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA. ID 1922. Nefropatía ?full- house? como debut de síndrome nefrótico atípico. ID 1646. ¡Menos ácido, más base! El caso de un bebé con pH propio ID 2180. Fallo de medro en pediatría, más allá de la APLV ID 2343. Cefalea y vómitos: señales de alarma en el síndrome nefrótico. ID 2420. Desafío diagnóstico ante una nefropatía ID 2433. Vómitos como signo guía de una enfermedad linfoproliferativa. Importancia del diagnóstico diferencial. |
09:00h. -
09:56h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ENFERMEDADES RARAS Sala: Sala 3 Moderador: Ángel Vicente Valls Arévalo. ID 1527. Anejos cutáneos: la importancia de la exploración física completa. ID 1745. Sinovitis villonodular pigmentaria: desafíos diagnósticos y enfoque terapéutico. ID 1765. Caso clínico con diagnóstico de síndrome de Sotos + síndrome de Wiedemann-Steiner ID 1800. La microdeleción 2q31.2, una facies peculiar ID 1823. Dolor abdominal y vómitos como clínica de presentación de angioedema hereditario en pediatría: un caso clínico complejo ID 1830. Síndrome de Stickler: la clave del diagnóstico está en la familia. ID 1855. Síndrome de Warburg. Reporte de un caso. ID 2376. Hipotermia periódica espontánea o síndrome de Saphiro. Reporte de caso clínico. ID 2095. Enfrentar una gran presión: Hidrocefalia activa como complicación de la cerebelitis aguda ID 2130. Un trastorno metabólico-óseo poco común ID 2137. Conjuntivitis Primaria por Neisseria meningitidis: A propósito de un caso ID 2226. Cuando el origen del dolor muscular es infeccioso: Piomiositis aguda en pediatría. ID 2373. Exoftalmos en la infancia, ¿será celulitis? Pues no. ID 2009. La niña que comía sin respirar: descripción de un caso de mutación del gen CLCN6 |
09:00h. -
10:01h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ATENCIÓN PRIMARIA - PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Sala: Sala 4 Moderador: María Teresa Asensi-Monzo. ID 1591. Dolor abdominal en adolescente. No olvidemos la ginecología ID 1702. Diagnóstico de distrofia muscular de cinturas a raíz de un hallazgo casual. La importancia del estudio sistemático de la hipertransaminasemia. ID 1760. Cojera. ¿Pensamos siempre en todo lo que pudiera ser? ID 1781. Ecografía: Un aliado en el diagnóstico de Neumonía ID 1902. ¿Qué hay mas allá de una mastoiditis? ID 2034. Poliartritis y Eritema Nodoso. A propósito de un caso. ID 2132. Omalizumab, ¿Un nuevo tratamiento en la queratoconjuntivitis vernal? ID 2179. Recuerda: no siempre una disnea es de origen respiratorio. ID 2188. Enfermedades raras, aún más raras en la infancia. ¿Cómo pensar en ellas? ID 2206. Curioso efecto secundario de la exposición a pantallas. ID 2216. Úlcera vulvar en adolescente con infección por SARS-CoV2 ID 2308. Patología testicular. Ecografía y manejo en atención primaria ID 2487. Parece un virus? ¡Pero lleva metotrexato! ID 2515. Raquitismo carencial, también presente en nuestro medio ID 1772. Masas cervicales en Atención Primaria. ¿Siempre son adenopatías? |
09:00h. -
09:52h. |
DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE MISCELÁNEA Sala: Sala 5 Moderador: Alicia Nieto García. ID 1808. Hallazgo inesperado en niño grave. ¿ Qué es la enfermedad de Lhermitte-Duclos? ID 1620. Afectación anexial en niñas con apendicitis: a propósito de tres casos ID 2335. Páncreas ectópico como causa de invaginación intestinal ID 2467. Metalosis en portadores de barra de Nuss: implementación de un protocolo de detección de metales ID 1556. Carcinoma nasofaríngeo en pediatría: un reto diagnóstico y terapéutico. ID 2085. Tratamiento de la hipoacusia mediante la implantación de un adenovirus modificado mediante timpanotomía ID 1763. Intoxicación por cannabis en Pediatría; no siempre un problema de adolescentes ID 1960. La otra cara de las redes sociales: Retos virales, consecuencias fatales. ID 1758. Psicosis y cuadro catatónico secundario a encefalitis por anticuerpos anti-receptor NMDA en paciente con teratoma ovárico. ID 2024. Trastorno de conducta compartido. ID 1795. Aspectos éticos legales del uso de placebo en pediatría en la práctica clínica. A propósito de un caso. ID 1777. Una consulta de colores. Influencia de la migración en la pediatría de atención primaria ID 1609. Caso riesgo suicidio en el ámbito escolar, de la autolesión al exorcismo |
09:00h. -
12:00h. |
ECOGRAFÍA A PIE DE CAMA PARA PEDIATRAS-II Sala: Sala 6 Ecografía cardíaca y craneal Raúl Montero. FEA pediatría. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Alberto Ferrín Diánez. Facultativo Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario La Paz. Madrid Ecografía pulmonar y EFAST Susana Jaraba Caballero. FEA Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Ana Díaz Vico. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Servicio Pediatría. Hospital Universitario Reina Sofia. Córdoba |
09:00h. -
11:00h. |
CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS EN PATOLOGÍA GRAVE EN UNA CONSULTA DE AP-II Sala: Sala 8 Sara Pons Morales. Adjunto Pediatría. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia Javier González García. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. Asturias |
09:45h. -
10:45h. |
HABLEMOS DE SEXO: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD EN LAS CONSULTAS DE PEDIATRÍA Sala: Auditorio 2 Moderador: Julia Ruiz Jiménez. Pediatra. Centro de Salud Sedaví. Sedaví. Valencia De qué hablamos en las aulas: Proyecto de información y educación sexual : Plan PIES Ana Lombardía Molero. Psicóloga. Ana Lombardía. Madrid |
09:50h. -
11:05h. |
CRIBADO NEONATAL AMPLIADO EN ESPAÑA, SEGUIMOS AVANZANDO Sala: Auditorio 1 Moderador: Domingo González-Lamuño Leguina. Profesor Titular - Médico Adjunto . Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-Universidad. Santander. Cantabria Programa de cribado neonatal en España, de dónde venimos y a dónde vamos Raquel Yahyaoui Macías. Jefe de Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Regional de Málaga. Málaga Experiencia desde un centro con trayectoria en cribado ampliado Paula Sánchez Pintos. F.E.A. de Pediatría. Unidad De Diagnóstico Y Tratamiento De Enfermedades Metabólicas Congénitas. Hospital Clínico Universitario De Santiago De Compostela. IDIS. MetabERN. Santiago de Compostela. A Coruña |
10:15h. -
12:15h. |
OPTIMIZA TU PRÁCTICA CLÍNICA: DE LA IA A LA EVIDENCIA. TALLER INTERACTIVO Sala: Sala 1 Elena Pérez González. Facultativo especialista de área. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen Macarena. Sevilla Rafael Martín Masot. Profesor Permanente Laboral. Facultad Medicina. Universidad de Málaga. Hospital Regional Universitario Málaga. Málaga |
10:15h. -
12:15h. |
MANEJO PRÁCTICO DE ANAFILAXIA Sala: Sala 2 José Domingo Moure González. Jefe de Servicio de Pediatría. Unidad de Alergia Infantil. Hospital do Salnés. Vilagarcía de Arousa. Pontevedra Carlos García Magán. Pediatra. Hospital clínico De Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. A Coruña |
10:15h. -
12:15h. |
INTERPRETACIÓN RADIOLOGÍA (RADIOLOGÍA SIMPLE EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS) Sala: Sala 3 Moderador: Ignacio Barber Martinez De La Torre. Jefe Asistencial y docente. Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona Juan Antonio Hernández Ponce. Jefe de Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de Canarias. San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife |
10:15h. -
12:15h. |
OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA Sala: Sala 4 Moderador: Ana Fernández-Teijeiro Álvarez. Jefe de sección de Onco-Hematología pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla |
10:15h. -
12:15h. |
ORTOPEDIA INFANTIL Sala: Sala 5 Moderador: Jorge López Olmedo. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca M.ª Del Carmen Sánchez Jiménez. Pediatra. EAP Periurbana Sur. Salamanca |
11:10h. -
12:25h. |
ESPLENOMEGALIA EN PEDIATRÍA, ¿LA CAUSA METABÓLICA IMPLICA SIEMPRE AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA? Sala: Auditorio 1 Moderador: Javier De Las Heras Montero. Coordinador Unidad Enfermedades Metabólicas Hereditarias, Profesor Titular UPV/EHU. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia Esplenomegalia en pediatría, busca y captura: introducción y casos clínicos Sinziana Stanescu. Facultativo especialista del área. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Esplenomegalia en pediatría, busca y captura: casos clínicos y conclusiones Patricia Correcher Medina. Pediatra. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. Unidad de Nutrición y Metabolopatías |
12:30h. -
13:30h. |
CLAUSURA Sala: Auditorio 1 Entrega de becas de la AEP y premios de la AEP Clausura del 71.º Congreso de la AEP |